Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Exploitation of Space Data for Innovative Helio- and Asteroseismology

Article Category

Article available in the following languages:

Coleccionismo de estrellas para astrosismólogos

El lugar más difícil de explorar de todo el Universo es el interior de las estrellas. Con el apoyo de la Unión Europea, un equipo de astrosismólogos utilizó las oscilaciones observadas en la superficie de los púlsares para estudiar su estructura interna.

Los principios básicos de la astrosismología son parecidos a los de la sismología terrestre convencional. Los distintos modos de oscilación —causados por turbulencias o por la propia gravedad— penetran a distintas profundidades dentro de la estrella. Al analizar con detenimiento el espectro de frecuencias observadas, se puede dejar al descubierto el interior de la estrella. El estudio de estas pulsaciones es el único medio disponible para extraer conclusiones sobre la estructura interna de las estrellas con una gran precisión. En el último decenio, se ha producido una revolución en el uso de la astrosismología después de que misiones espaciales como la Kepler observaran cientos de estrellas con una alta sensibilidad hacia los cambios en su brillo. Con este proyecto se retomará la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (AEE) y se proporcionarán perspectivas para estudios innovadores de aquellas estrellas que no se encuentran en el campo de visión de la Kepler. La cantidad cada vez mayor de datos sísmicos disponibles tanto espaciales como generados en la Tierra ofrece perspectivas científicas nuevas con aplicaciones para una amplia variedad de especialistas. En el marco del proyecto SPACEINN (Exploitation of space data for innovative helio- and asteroseismology), se han aunado esfuerzos para aprovechar al máximo el potencial científico de estas colecciones de datos astrosísmicos. Sus investigadores presentaron un software nuevo denominado Asteroseismic Inference on a Massive Scale (AIMS) capaz de derivar parámetros estelares fundamentales para una gran cantidad de estrellas. Se basa en una matriz de modelos evolutivos generados con otra herramienta. También establece correspondencias entre parámetros del modelo con frecuencias de oscilación concretas o parámetros espectroscópicos como la temperatura real, la gravedad de la superficie, la metalicidad, la velocidad microturbulenta y la velocidad de rotación. Otra herramienta de nuevo cuño y denominada InversionPipeline permite ejecutar varias inversiones múltiples utilizando modelos de evolución estelar de referencia extraídos de distintas matrices. El equipo de SPACEINN también creó un software para calcular las frecuencias de oscilación de tipo solar para atmósferas modelo 3D «ajustadas» a modelos unidimensionales del interior de las estrellas. La herramienta se diseñó para comprender en mayor medida la contaminación no deseada de las frecuencias modales provocadas por las capas superficiales más difíciles de modelar. El equipo publicó catálogos astrosismológicos en los que se señalan las propiedades fundamentales de las estrellas de tipo solar observadas por las misiones Keples y K2 de la NASA y otra en la que se indican los proxis de actividad para estrellas de tipo solar que poseen detecciones astrosismológicas. Hasta la fecha se han publicado cerca de catorce artículos en revistas científicas con comité de lectura. La contribución del proyecto SPACEINN a los conocimientos sobre la estructura, la evolución y la actividad solar y estelar fomentará el uso de datos sísmicos en campos distintos a la física estelar.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0