Institución comunitaria refrenda proyectos europeos de prueba de pastillas
El Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) publicó un informe científico donde se analiza el impacto de los proyectos europeos de prueba de pastillas y se refrenda su implementación. Los autores del estudio llegan a la conclusión de que, aunque no se puede medir con exactitud la efectividad de las pruebas de pastillas en lo referente al uso de drogas recreativas, los proyectos reportan otros beneficios, tales como ayudar a entender cómo y quiénes consumen las drogas. El OEDT es una agencia que ofrece información independiente acerca de los problemas relacionados con las drogas en la UE y sobre las intervenciones, metodologías y estrategias de los Estados miembros. Los informes del centro tienen por objeto motivar la consideración y el debate de estrategias innovadoras para el intercambio de experiencias en Europa. El propósito del estudio del OEDT fue ofrecer una perspectiva general de los objetivos, métodos, resultados y actividades de evaluación de los actuales proyectos de prueba de pastillas y de los planificados a corto plazo en la UE. La prueba de pastillas, que se lleva a cabo en clubes y fiestas con música acid (raves), es un instrumento científico que permite a los investigadores recopilar datos sobre la detección, el seguimiento y el control de las tendencias emergentes de consumo, los patrones cambiantes a nivel local e internacional del uso de drogas y la información demográfica sobre los consumidores y otros grupos de riesgo. El proyecto reúne a químicos, asistentes sociales y psicólogos. Los procedimientos analíticos en el terreno incluyen la identificación de pastillas, los ensayos cromáticos, las pruebas inmunológicas y la cromatografía. La identificación se lleva a cabo comparando las pastillas aportadas por consumidores potenciales con las listas de las pastillas que ya se han analizado. Los ensayos cromáticos sirven para identificar la presencia de sustancias relacionadas con el éxtasis, aunque no pueden determinar el porcentaje que estas sustancias representan en la composición de la pastilla. Estos ensayos también pueden identificar la presencia de algunas sustancias no relacionadas con el éxtasis y/o la ausencia de éxtasis. Sin embargo, hay sustancias químicas potencialmente peligrosas que no se pueden detectar por este método. Las pruebas inmunológicas se basan en la reacción de un anticuerpo específico ante una sustancia y en la visualización de esta reacción. La cromatografía, por otra parte, separa los componentes de una mezcla de compuestos y sirve para determinar los componentes químicos en mezclas complejas. El estudio del OEDT destaca el hecho de que muchas organizaciones que llevan a cabo proyectos de prueba de pastillas no cuentan con los recursos financieros y/o el conocimiento científico necesarios para preparar instrumentos de evaluación adecuados para sus proyectos. El informe especula que "muchos proyectos sólo ven a sus visitantes una o dos veces, por lo que es muy difícil investigar si la información del proyecto resulta en un consumo de drogas ilícitas que tome más en cuenta la salud, en comparación con el consumo de un grupo de personas que no haya recibido esa información". El centro añade que "debido a la falta de evaluación y a sus dificultades, por una parte todavía no existe una confirmación científica precisa del impacto de protección de las intervenciones de prueba de pastillas en el terreno, pero, por otra, tampoco se cuenta con evidencia científica que permita llegar a la conclusión de que esas intervenciones fomentan el uso de drogas o pueden ser utilizadas por los traficantes con fines de comercialización". No obstante, el informe plantea que el cotejo de evidencias suele ser el primer paso para decidir a qué nuevos modelos de intervención recurrir. El OEDT hace hincapié en que tales proyectos reportan beneficios, al ofrecer la oportunidad de entrar en contacto con sectores de la población a los que es difícil llegar por otras vías, para fomentar su interés en las medidas preventivas y en la reducción de daños. El estudio concluye que la prueba de pastillas también ofrece información muy útil sobre las nuevas sustancias, las tendencias de consumo, quiénes utilizan drogas, dónde, cómo y por qué lo hacen.