Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

Se utiliza un telescopio del Observatorio Europeo Austral para demostrar el origen estelar de los elementos pesados

Astrónomos franceses y belgas que utilizan un telescopio del Observatorio Europeo Austral en La Silla (Chile) para estudiar tres estrellas binarias han descubierto que éstas contienen una cantidad de plomo que pesa lo mismo que la luna. Los descubrimientos sirven de apoyo a la...

Astrónomos franceses y belgas que utilizan un telescopio del Observatorio Europeo Austral en La Silla (Chile) para estudiar tres estrellas binarias han descubierto que éstas contienen una cantidad de plomo que pesa lo mismo que la luna. Los descubrimientos sirven de apoyo a las teorías acerca de la formación de elementos pesados que explican cómo han aparecido en la tierra determinados metales, por ejemplo el plomo y el tungsteno. Se ha comparado a las estrellas con "fábricas" nucleares donde se elaboran elementos nuevos y cada vez más pesados mediante un proceso continuo denominado nucleosíntesis. En estas "fábricas de elementos" la fusión nuclear crea elementos más pesados desintegrando y unificando los núcleos de otros elementos más ligeros. Primero, se fusionan átomos de hidrógeno para crear helio. A medida que las estrellas envejecen y agotan su combustible nuclear, el helio se fusiona originando carbón. El proceso continúa fabricando elementos cada vez más pesados hasta alcanzar un límite natural, al formarse el hierro. Mediante la fusión nuclear no pueden crearse elementos más pesados que el hierro. La producción de tales substancias se lleva a cabo añadiendo neutrones a los núcleos atómicos. Estas partículas neutras no experimentan repulsión eléctrica ante los núcleos con carga, y por consiguiente, nada les impide unirse a ellos para crear núcleos más pesados. Los científicos creen que existen dos lugares donde puede ocurrir tal cosa: en el interior de estrellas muy grandes cuando hacen explosión como supernovas, y -con más frecuencia- en estrellas normales al final de su existencia, antes de que se consuman. Los modelos informáticos predicen que este último proceso podría resultar especialmente eficiente en estrellas con un contenido relativamente bajo de metales más ligeros. Se cree que, posteriormente, el plomo producido de este modo por estrellas con escasa proporción de metales quedó dispersado y formó parte de la nube de polvo y gas procedente del sistema solar, y que dio origen a nuestro planeta Tierra. Los astrónomos lograron este importante descubrimiento utilizando el Espectrómetro Coudé Echelle junto con el telescopio de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral de La Silla. Sophie Van Eck, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), afirmó: "Nuestro descubrimiento de estas estrellas de plomo constituye sin la menor duda la prueba más evidente del modelo predictivo que poseemos en la actualidad. La notable coincidencia entre las cantidades previstas y las observadas refuerza nuestra actual comprensión de las actividades específicas [de este proceso] en las profundidades de las estrellas, y constituye por lo tanto un importante elemento de información sobre el modo en que se han formado los elementos estables más pesados del universo."