Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

La AEMA advierte acerca de los efectos del sector del transporte sobre el medio ambiente

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado un informe científico que señala la creciente presión que el desarrollo del transporte por carretera y del transporte aéreo está ejerciendo sobre el medio ambiente en Europa. La expansión en Europa de los viajes por ...

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha publicado un informe científico que señala la creciente presión que el desarrollo del transporte por carretera y del transporte aéreo está ejerciendo sobre el medio ambiente en Europa. La expansión en Europa de los viajes por carretera y por avión como consecuencia del crecimiento económico han convertido el sector del transporte en uno de los principales causantes de varios problemas ecológicos importantes. El informe TERM 2001, publicado con anterioridad a una reunión conjunta de los ministros de Transporte y Medio Ambiente de la UE celebrada en Lovaina y en Louvain-la-Neuve (Bélgica) del 14 al 16 de septiembre, pone de relieve la necesidad de reexaminar el vínculo entre el crecimiento económico y el del transporte. Domingo Jiménez-Beltrán, director ejecutivo de la AEMA, ha afirmado: "En conjunto, el informe indica que el transporte en la UE se está volviendo cada vez menos sostenible desde el punto de vista ecológico. Se hace obligado avanzar hacia un sistema de transporte más sostenible, y es preciso redoblar los esfuerzos para integrar las consideraciones ecológicas en la política de transportes." El informe descubrió que el transporte es el causante de alrededor de la cuarta parte del total de emisiones de dióxido de carbono de origen humano que se producen en la UE. Aún más preocupante es el hecho de que el consumo de energía en el sector del transporte ha aumentado en un 47 por ciento desde 1985, en comparación con el 4,2 por ciento de incremento registrado en otros sectores económicos. El principal culpable de las emisiones de combustibles fósiles es el transporte por carretera, que causa el 84 por ciento del total de emisiones, seguido por la aviación. Además, las emisiones de CO2 provocadas por el transporte aumentaron en un 15 por ciento entre 1990 y 1998. La AEMA advierte que las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el sector del transporte están poniendo en grave peligro el logro de los objetivos de reducción de emisiones en la UE de conformidad con el protocolo de Kyoto, por el cual Europa se compromete a recortar entre 2008 y 2012 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 8 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Entre las buenas noticias cabe mencionar que las mejoras tecnológicas y los combustibles más limpios han permitido que los vehículos resulten menos contaminantes por unidad de transporte. Las emisiones de gases acidificantes también disminuyeron en un 20 por ciento entre 1990 y 1998, y los contaminantes del ozono a nivel del suelo se redujeron en una cuarta parte durante ese mismo período. A pesar del avance logrado el informe ha comprobado, sin embargo, que aún se requiere un esfuerzo adicional para cumplir los objetivos de la UE referentes a la emisión de dichas sustancias. La AEMA también ha informado que la calidad del aire urbano está mejorando, pero los niveles de contaminación continúan planteando riesgos para la salud. Y aunque los nuevos modelos de coches sean más limpios y más eficientes, la AEMA dice que en la actualidad poseemos muchos más automóviles. La cantidad de coches de la UE creció en un 64 por ciento entre 1980 y 1998. También ha crecido el transporte en camión, que ha pasado del 33 por ciento de las cargas por tonelada-kilómetro en 1980 al 43 por ciento en 1998. El informe también ha comprobado que el impacto ecológico del transporte europeo no se limita a las emisiones contaminantes. La creciente infraestructura de transportes está causando una mayor fragmentación del campo europeo. La longitud de la red viaria europea ha aumentado en más del 70 por ciento desde 1980, mientras que los ferrocarriles convencionales y las vías de navegación interiores han disminuido en casi un 8 por ciento. El transporte provoca asimismo un coste elevado desde el punto de vista humano y económico. Los costes "externos" del transporte -que abarcan los daños ecológicos, los accidentes y los atascos- se calculan en un 8 por ciento del PIB europeo. El informe ha establecido también que, si bien disminuyen las muertes provocadas por el transporte, los accidentes continúan siendo responsables de la pérdida de 41.000 vidas anuales. El número de heridos es aproximadamente 40 veces superior al de fallecidos, y disminuye con más lentitud que las muertes. El Consejo Europeo ha elegido el transporte como una de las cuatro áreas en las que debe concederse prioridad a una política de desarrollo sostenible, y actualmente la Comisión Europea está reconsiderando su política de transportes común. El 12 de septiembre la Comisión aprobó el Libro Blanco "Política europea de transportes para 2010: Tiempo para decidir." El documento contiene unas 60 medidas que se proponen incrementar las modalidades de transporte menos contaminantes, mediante una revitalización de los ferrocarriles, la promoción del transporte por vías navegables y la mejora de los enlaces entre distintos sistemas de transporte. De esta forma la Comisión espera cortar el vínculo entre crecimiento económico y crecimiento de los transportes. El documento también pone de relieve las necesidades de los usuarios, y coloca la seguridad de los pasajeros y la eficiencia del servicio en los primeros puestos de la lista. La Vicepresidenta y Comisaria de Transportes y Energía, Loyola de Palacio, ha afirmado: "La Unión Europea debe cumplir las expectativas de los europeos y aceptar exigencias que a veces son contradictorias, para contribuir al desarrollo económico y, al mismo tiempo, mejorar nuestra calidad de vida." Añadió: "Los ciudadanos europeos tienen derecho a un sistema eficiente de transportes que brinde un alto nivel de calidad y seguridad: el Libro Blanco establece los fundamentos correspondientes, basándose en un uso más imaginativo y racional de los diferentes medios de transporte e infraestructuras." El documento ha sido debatido por los ministros en el Consejo de Transportes y Medio Ambiente celebrado en Lovaina y Louvain-la-Neuve del 14 al 16 de septiembre. Se convocó una reunión extraordinaria en Bruselas, el 13 de septiembre, de los ministros de Transportes europeos con el propósito de evaluar las medidas de seguridad con posterioridad a los secuestros terroristas que se produjeron en EEUU el 11 de septiembre. Se estudiarán opciones que refuercen los sistemas existentes y refuercen la cooperación internacional. La Comisión Europea y la Presidencia belga también presentarán un documento de trabajo sobre asuntos de seguridad al Consejo de Transportes.

Artículos conexos