Los expertos recomiendan investigar sobre la evaluación probabilística de riesgos
Un informe del Taller europeo sobre evaluación probabilística de riesgos (EUPRA) recomendó una serie de ámbitos donde es necesario realizar investigación con vistas a implementar nuevos enfoques para evaluar los riesgos que presentan los pesticidas para el medio ambiente. La evaluación probabilística de riesgos se utiliza para estimar la frecuencia y magnitud de los efectos adversos de los pesticidas. En un taller de EUPRA, celebrado en junio de 2001 y financiado por la Comisión Europea, los participantes recomendaron que la UE adopte un enfoque estratégico combinado para la implementación de métodos probabilísticos, en colaboración con otros países e interesados. También sugirieron que se lleven a cabo investigaciones para validar los enfoques probabilísticos. Además, llegaron a la conclusión de que es necesario investigar con el objeto de desarrollar enfoques probabilísticos para muchas fuentes de incertidumbre que influyen sobre los riesgos ecológicos de los pesticidas. Se señalaron tres esferas de investigación: los organismos acuáticos, los vertebrados terrestres e invertebrados terrestres y las plantas. En cuanto a los organismos acuáticos, el informe recomienda que se analicen las discrepancias del riesgo en los estudios de laboratorio y en el campo, la incertidumbre en el escenario de riesgos y la variabilidad en el paisaje, la variación de sensibilidad entre especies y qué nivel de efecto es aceptable. En lo referente a los vertebrados terrestres, el informe propone que se investigue sobre la variación, entre especies y dentro de una misma especie, de sensibilidad, comportamiento e historia natural, distribución espacial de residuos, dinámica de residuos, prevención y atracción de alimentos contaminados, efectos sobre las poblaciones y comunidades, y vías de riesgo no dietéticas. La investigación sobre los invertebrados terrestres y las plantas deberá centrarse, según el informe, en los factores que afectan los riesgos, la variación de sensibilidad entre especies, la extrapolación de los efectos sobre individuos a poblaciones, la extrapolación de efectos agudos a crónicos, la variación regional de sensibilidad y la presencia de etapas sensibles o robustas de vida. Además, el informe sugiere que, en los casos en que sea necesario analizar cuestiones similares para diferentes grupos de organismos, una medida eficaz sería coordinar la investigación necesaria en un solo proyecto o en un conjunto de proyectos relacionados.