Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27

Marketable sludge derivatives from sustainable processing of wastewater in a highly integrated treatment plant

Article Category

Article available in the following languages:

Conversión de lodos de aguas residuales en un recurso útil

El tratamiento de las aguas residuales para que puedan beberse sin riesgo es uno de los retos más formidables a los que se enfrenta la sociedad. En el marco de una iniciativa financiada con fondos europeos se estudió la labor de investigación, desarrollo y demostración que acarrean una serie de técnicas innovadoras para tratar las aguas residuales y gestionar los lodos resultantes.

Al tratar aguas residuales se obtienen lodos. Los métodos disponibles actualmente para tratar esos lodos no son eficientes, puesto que consumen una gran cantidad de energía y generan emisiones de gases de efecto invernadero. Los artífices del proyecto END-O-SLUDG (Marketable sludge derivatives from sustainable processing of wastewater in a highly integrated treatment plant) se propusieron desarrollar un sistema integral y sostenible para gestionar los lodos. El consorcio se centró en cinco aspectos fundamentales de la gestión de los lodos: la reducción, el tratamiento, el procesado aguas abajo de los derivados, el desarrollo comercial y la sostenibilidad. La flotación de aire disuelto (DAF) se estudió como método con el que reducir el volumen de lodos generados. Para ello se llevó a cabo un ensayo a escala piloto. Combinando la DAF con sedimentación primaria, se puede eliminar el 99 % de los sólidos suspendidos. Además, al reducirse la carga orgánica, disminuye al menos en un 25 % el volumen de los lodos que se deben desechar de forma definitiva. Con las técnicas tradicionales de digestión se libera menos de la mitad del biogás posible. El equipo resolvió esta deficiencia mediante la fermentación en fase invertida (IPF) para separar el agua y los sólidos de los lodos. Estos se convirtieron a continuación en biogás en digestores más pequeños y eficientes. Durante la digestión secundaria se puede liberar más biogás al descomponer aún más los lodos mediante micromolienda. En la gestión de lodos, el objetivo último consiste en eliminar la necesidad de desechar los materiales y, en su lugar, transformarlos en productos de utilidad. END-O-SLUDG logró un avance muy destacado al descubrir BIOPOL, un biopolímero en bruto que se obtiene de los lodos digeridos. Los residuos de estos lodos, estando compuestos de distintos tipos de biopolímeros, representan así un recurso muy valioso y desaprovechado que puede extraerse de las aguas residuales. Los socios del proyecto demostraron también que un fertilizante organomineral (OMF) derivado de lodos puede cumplir la misma función que otros fertilizantes comunes para cultivos. Así, para crear el OMF, idearon y ensayaron un nuevo proceso de fabricación, con el cual obtuvieron un producto granular, fluido y exento de polvo que cuenta con un contenido garantizado de nutrientes. Además, se recabaron datos comerciales y de seguridad, resultados sobre las prestaciones técnicas e información ambiental, todo lo cual se presentó ante legisladores para demostrar que el OMF, un derivado de lodos nuevo y seguro, cumple los criterios de «fin de la condición de residuo». Las metodologías y los conocimientos obtenidos a través de END-O-SLUDG y facilitará el desarrollo de planes a largo plazo de gestión de lodos y también la creación de técnicas integrales innovadoras para el tratamiento de los mismos. Por último, este proyecto servirá para que los lodos se consideren en lo sucesivo un recurso valioso, no un producto de desecho, y que con ellos se consigan importantes ahorros de carbono en el sector hídrico.

Palabras clave

Lodos, aguas residuales, flotación de aire disuelto, biogás, fertilizante organomineral

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación