Una nueva mirada al razonamiento científico
Las nuevas teorías cognitivas rechazan la idea de que el pensamiento sea una suerte de procesamiento de símbolos abstractos y destacan la importancia de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el mundo que los rodea. Según la tesis de la mente extendida, los mecanismos internos de pensamiento y los objetos externos pueden llegar a estar tan íntimamente ligados que estos últimos entran a formar parte del propio proceso cognitivo. Conscientes de ello, los artífices del proyecto financiado con fondos europeos COGNITION IN SCIENCE (Science as extended cognition: The role of material culture in scientific reasoning) se propusieron aplicar los postulados de la tesis de la mente extendida a la dimensión física de la investigación científica. Inspirándose en las obras sobre dicha tesis aplicada a los campos de la filosofía de la mente y la ciencia cognitiva, los socios desarrollaron varios conceptos teóricos novedosos para indagar en la función de la cultura material en la ciencia. Así, realizaron un análisis sobre el uso de instrumentos en la labor científica a la luz del concepto de percepción extendida. Por otra parte, demostraron que el pensamiento científico puede trascender al cerebro e incluir recursos externos como fórmulas, gráficos y diagramas. Esta nueva concepción teórica dio lugar a una nueva visión de la investigación científica que otorga a la cultura material una importancia capital para la consecución de los procesos cognitivos y los estados mentales de los científicos. El equipo de COGNITION IN SCIENCE puso de manifiesto las importantes implicaciones de la teoría de la mente extendida para varios aspectos de la filosofía de la ciencia. En este orden de cosas, la noción de que la utilización de instrumentos científicos conlleva una percepción extendida pone en tela de juicio la visión actual sobre la función de estos en la creación del conocimiento científico, y el análisis de la mente extendida sugiere una nueva definición del conocimiento científico y su relación con las disertaciones científicas. El equipo llevó a cabo una campaña de sensibilización y divulgación de esta nueva visión de la investigación científica consistente en varias visitas a centros educativos, una exposición abierta al público y un seminario. Con su análisis de la importancia de la tesis de la mente extendida para el razonamiento científico, COGNITION IN SCIENCE ilustra el papel de la ciencia para la sociedad europea moderna, en los ámbitos intelectual, cultural y de lo cotidiano.
Palabras clave
Ciencia cognitiva, razonamiento científico, mente extendida, COGNITION IN SCIENCE