European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Phenotypic plasticity and speciation in cichlids

Article Category

Article available in the following languages:

¿Tiene la dieta un efecto en la evolución de la mandíbula de los peces?

Las especies de peces que habitan en lagos volcánicos de Nicaragua son ideales para el estudio de la evolución. En este contexto, dos especies de cíclidos de Nicaragua presentan formas ancestrales y evolutivas más recientes que permiten estudiar y comprobar diferentes escenarios de evolución.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las especies de cíclidos del complejo de Midas viven en Nicaragua y, concretamente, un ancestro, Amphilophus citrinellus, habita en el lago Nicaragua. Su pariente evolutivo más reciente, A. zaliosus, puede ser encontrado en el lago Apoyo. Dada la relación de parentesco existente entre ambas especies, estas han sido empleadas por el proyecto PLASTICITYSPECIATION (Phenotypic plasticity and speciation in cichlids) para estudiar el efecto de la plasticidad fenotípica inducida sobre la diversificación y la especiación. Los investigadores querían comprobar si un fenómeno conocido como asimilación genética desempeñaba un papel durante experimentos para inducir cambios fenotípicos mediante la modificación del entorno. En presencia de asimilación genética, se predice una disminución de la plasticidad fenotípica, ya que la presión selectiva actúa sobre los mecanismos del desarrollo. Para tal fin, se recolectaron larvas de dos especies de peces, A. citrinellus y A. zaliosus, en su medio natural y se mantuvieron y criaron en el laboratorio. La presión selectiva aplicada se basó en la dieta y, por tanto, los peces fueron alimentados con comida blanda o sólida. Posteriormente, los investigadores fotografiaron las potentes mandíbulas provistas de dientes afilados de los peces y analizaron las dimensiones de las mandíbulas empleando análisis Procrustes seguido de corrección por alometría. Los resultados revelaron que la media de las medidas entre el tratamiento y el control para A. zaliosus era menor que en A. citrinellus, una señal clara de la existencia de niveles bajos de plasticidad fenotípica en formas evolutivamente más recientes. En conjunto, se espera que el proyecto proporcione datos valiosos para biólogos evolutivos y conservacionistas. Además, la posibilidad de realizar análisis genómicos para complementar estudios de estas características podría aumentar la conciencia del medio ambiental, en especial ante los cambios predichos a raíz del calentamiento global.

Palabras clave

Evolución, Nicaragua, especies de cíclidos del complejo de Midas, plasticidad, especiación, conservacionistas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación