La Comisión presenta proyectos de tecnologías limpias
La Comisión Europea demostró las actividades que realiza para fomentar la producción industrial sostenible, las tecnologías limpias y el reciclado, al presentar, el 16 de julio, varios proyectos financiados por la UE. En la apertura de la manifestación, el comisario de Investigación de la UE, Philippe Busquin, declaró: "Transcurridos 10 años de Río y a pocas semanas de la Cumbre mundial de Johannesburgo, la siguiente pregunta continúa vigente: ¿Cómo podemos garantizar el bienestar material y la calidad de vida de las poblaciones actuales y de las futuras generaciones? [...] La respuesta pasa fundamentalmente por la tecnología. Las tecnologías limpias y los procesos de reciclado serán esenciales en la consecución del desarrollo sostenible". Busquin calculó que el 30 por ciento del V Programa Marco (VPM) estaba dedicado a las tecnologías limpias y prometió la continuación de esa tendencia en el VI Programa Marco (VIPM). El comisario también destacó el hecho de que podían pasar muchos años antes de que se notaran los resultados concretos de los esfuerzos de investigación. Señaló que la primera central de procesamiento de mineral de óxido de zinc del mundo, inaugurada en Suráfrica este año, era resultado de un proyecto financiado hace 10 años, en el marco del programa de materias primas. Jacques Halut, ingeniero químico de la Escuela nacional superior de química de Francia, presentó el proyecto TOZELIWA, financiado con cargo al programa Growth del VPM. El objeto del proyecto fue desarrollar técnicas para la limpieza de residuos de centrales de niquelado de metales y de tratamiento de superficies, y, ante todo, contener la contaminación. Diversos estudios del Ministerio de Medio Ambiente de Francia sugieren que la industria de niquelado europea es responsable del 40 por ciento de la contaminación tóxica de metales pesados en las aguas naturales. El proyecto, de tres años de duración, se inició en 2001 y cuenta con la participación de 12 socios de cuatro países de la UE. El consorcio investiga las combinaciones de evaporación y nanofiltración u osmosis inversa, como vía para eliminar los productos de degradación antes del reciclado. Jacques Halut confía en que el proyecto facilitará la operación de las empresas de niquelado sin que tengan que verter residuos líquidos, recurrir a centrales de tratamiento fisicoquímico del agua o utilizar tecnologías de reducción de residuos que consuman sustancias químicas. No obstante, admite que hay obstáculos para llevar la nueva tecnología al mercado. La industria teme adoptarla por la falta de familiarización con las nuevas maquinarias, plantea Halut. Eso significa que la demanda continúa baja y los precios altos. Sin embargo, el consorcio está comenzando a demostrar en talleres cómo se pueden beneficiar, dijo. Maria Janssen presentó los logros de la red temática PROGRES, establecida en el marco del programa BRITE/EURAM III en 1998. La red sirve de foro de debate en torno a la utilización de residuos de combustión vítreos en productos novedosos. Cada año, la generación de energía eléctrica y la incineración de desechos en la UE produce cerca de 60 millones de toneladas de residuos de combustión vítreos. Parte de éstos se vuelven a utilizar, aunque las proporciones entre países varían del 15 por ciento al 100 por ciento. En los últimos 40 años, la industria del cemento se ha convertido en el único gran usuario de residuos de combustión, aunque la red PROGRES tiene por objeto desarrollar nuevas aplicaciones. Entre éstas se encuentran cargas inertes y funcionales, absorbentes, materiales de construcción, minerales de zeolita y aditivos para la inmovilización de sustancias contaminantes. El principal obstáculo para la comercialización del producto es la percepción que tienen los clientes de los materiales como desperdicios, dijo la doctora Janssen. "Evidentemente, debemos hacer más para determinar qué obstáculos tiene la aceptación. Es necesario definir con claridad las condiciones de la aceptación comercial de los residuos de combustión, como sustitutos de materiales primarios costosos y escasos", explicó. Un consorcio de 28 socios procedentes de 10 países ha estado colaborando desde 1998 en ECOLIFE ("Closing the loop of electr(on)ic products and domestic appliances: From product planning to end-of-life technologies" - Cerrando el circuito de los productos eléctricos/electrónicos y los aparatos domésticos: desde la planificación de los productos hasta tecnologías de productos obsoletos). Esta red temática se creó con el fin de coordinar las actividades de investigación regionales, nacionales y europeas, desde el diseño de equipos eléctricos y electrónicos hasta el tratamiento de productos obsoletos. La red se orienta por las próximas leyes europeas relativas a la reducción de los desperdicios electrónicos y a una menor utilización de cromo y de otros metales pesados, dijo Bernd Kopacek, de la Sociedad austriaca de sistemas de ingeniería y automatización. ECOLIFE abarca cuatro aspectos básicos: el ecodiseño, el cierre del ciclo, los productos obsoletos y la constante actualización de productos de última generación. La red ya ha compilado una guía de buenas prácticas del ecodiseño, que contiene numerosos estudios de casos. Un ejemplo de ecodiseño es el teléfono verde de Motorola, fabricado mediante soldadura sin plomo, con plástico reciclado y que incluye un cargador de gran eficacia energética. El factor clave de éxito del enfoque será dar con aplicaciones alternativas para los componentes usados, manifestó el doctor Kopacek, como por ejemplo la utilización del chip de memoria de un ordenador portátil en un automóvil o un juguete. Por último, Edorta Larrauri presentó el primer centro virtual europeo de reciclado (VERC), que celebró su reunión inaugural el 1 de julio de 2002. Este centro se concibió como suministrador de información y soluciones a la industria, en especial a las pequeñas y medianas empresas, a los investigadores, los responsables políticos y demás entidades interesadas. La red está integrada por 17 socios provenientes de 10 países europeos.