European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Physically-based Virtual Acoustics

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos métodos de modelización para incrementar la calidad de sonido

Pese a que hace más de un siglo que se estudia la acústica de las salas de concierto, se trata de una cuestión que aún no se ha esclarecido completamente. Una iniciativa de la Unión Europea arrojó luz sobre la forma en que se comporta el sonido en espacios cerrados, en especial en salas de concierto.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

De cara a evaluar y modelizar de manera más adecuada la acústica de estas salas, resulta necesario desarrollar metodologías nuevas, ya que no existe un conocimiento científico pleno sobre la relación que se produce entre atributos objetivos y medidas subjetivas en este ámbito. Para abordar esta cuestión, el proyecto financiado con fondos europeos PHDVIRTA (Physically-based virtual acoustics) vio la luz con el propósito de descubrir nuevas técnicas con las que simular y medir la propagación del sonido en espacios cerrados, especialmente en auditorios. Los socios del proyecto analizaron la auralización auténtica —esto es, la creación de un auditorio virtual indistinguible de uno real— para determinar métodos novedosos y fiables con los que confeccionar modelos relativos a este tipo de salas. La investigación centrada en modelos de la reflexión en superficies irregulares y de dispersión condujo al desarrollo de innovadores métodos para la elaboración de modelos sobre acústica geométrica. El equipo llevó a cabo estudios de caso empleando una técnica basada en ondas para la modelización de la acústica de teatros antiguos, del efecto «seat-dip» —una atenuación de las frecuencias bajas del sonido en las localidades del público—, así como de la reflexión del sonido en paredes con múltiples capas. El consorcio desarrolló nuevos métodos para grabar el sonido en salas de concierto y para reproducir en laboratorio las grabaciones con un auténtico sonido espacial. De cara a evaluar la acústica de estas salas de manera más adecuada, el equipo de PHDVIRTA creó una suerte de simulador con treinta y cuatro altavoces que emula a una orquesta sinfónica. Esto permitió al proyecto grabar la acústica de las salas de concierto para efectuar la comparación simultánea de distintas salas. El sistema de medición permite realizar un análisis pormenorizado de la respuesta espacial de los impulsos, lo que resulta esencial para entender la forma en que se propaga el sonido en una sala. Los investigadores acometieron un estudio exhaustivo en torno a la tecnología de realidad aumentada sonora, lo que se materializó en nuevos métodos que, mediante gestos, permiten controlar las estructuras de menú en dispositivos móviles. También pusieron sus miras en futuras aplicaciones de esta tecnología en lo que respecta a las comunicaciones de audio personalizadas para teléfonos móviles. Gracias a la labor de PHDVIRTA, se espera que las aplicaciones de la realidad aumentada sonora mejoren las comunicaciones a la vez que la investigación en materia de acústica propicia nuevas técnicas de medición cualitativa y el desarrollo de una auralización auténtica. De esta forma, las salas de concierto y los espacios públicos del mañana, como puedan ser bibliotecas y centros comerciales, dispondrán de una mayor calidad sonora.

Palabras clave

Acústica de salas, salas de concierto, PHDVIRTA, acústica virtual, auralización, realidad aumentada sonora

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación