Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-30
Indigeneity in the Contemporary World: Performance, Politics and Belonging

Article Category

Article available in the following languages:

La cultura indígena en un mundo globalizado

Un equipo de investigadores recibió financiación de la Unión Europea para estudiar las distintas manifestaciones de la indigenidad y sus interpretaciones en un mundo cada vez más complejo y globalizado, centrándose para ello en las artes escénicas.

Los artífices de IPCWPPB (Indigeneity in the Contemporary World: Performance, Politics, Belonging) analizaron películas, obras de teatro, representaciones de danza y festivales de música para hallar vínculos entre las representaciones artísticas indígenas y asuntos y debates de actualidad codificados en clave política, estética y afectiva. Este equipo científico realizó un estudio multidimensional e interdisciplinario y entabló un diálogo con varios socios indígenas. La investigación se centró en representaciones propias del continente americano, de Australia, del Pacífico y de Sudáfrica, así como en la circulación de obras indígenas por varios países de Europa. El consorcio organizó numerosos eventos para llevar a cabo esta investigación internacional y poder analizar la cuestión desde una óptica novedosa. Los investigadores se desplazaron a distintos países, consultaron archivos remotos, realizaron grabaciones de representaciones en directo y entrevistaron a artistas, figuras emblemáticas de la cultura y espectadores. El proyecto se vertebró en torno a cuatro pilares temáticos interdisciplinarios: producto y espectáculo; reconciliación y cohesión social; patrimonio y cultura material, y movilidad y pertenencia. Estos ejes temáticos sirvieron como base para analizar los medios de transmisión de la estética, los valores, los conocimientos y las prácticas de los indígenas y cómo contribuyen las formas artísticas creativas a movimientos culturales más amplios. Los investigadores detectaron un interés común en cuestiones relacionadas con la justicia social y la restitución postcolonial, la soberanía, la política identitaria, la regeneración cultural, la sostenibilidad medioambiental y la circulación local y global de las artes y los objetos indígenas. Los socios analizaron los mecanismos de incorporación de los medios digitales a los repertorios indígenas y su contribución al diálogo transnacional, las agendas del activismo y el intercambio de prácticas artísticas. En el marco de esta iniciativa se creó una red internacional de estudiosos, creadores y comentaristas culturales. El equipo recopiló varios libros editados y publicaciones periódicas y diseñó una serie de herramientas de investigación de acceso abierto que resultarán muy útiles en futuros estudios. Los socios hicieron las veces de asesores, traductores, colaboradores y mediadores en eventos culturales, lo que redundó en beneficio de festivales internacionales de cine de Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Francia y de las entidades organizadoras que presentan las artes indígenas en festivales multiartísticos, museos y galerías. Las investigaciones del proyecto atrajeron el entusiasmo de los asistentes a seminarios, charlas y otros actos públicos de sensibilización. Los resultados del proyecto se han publicado en formato escrito, oral, digital y de vídeo, y se han presentado en una exposición con gran éxito en Londres en 2013 y adaptada posteriormente para exhibirse en una plataforma interactiva en línea. Se alcanzaron los objetivos científicos y culturales del proyecto y se dotó de mayor visibilidad a gran variedad de representaciones indígenas, presentadas como expresiones artísticas contemporáneas —y no meras curiosidades antropológicas—, aportando nuevos puntos de vista a debates esenciales de nuestros tiempos.

Mi folleto 0 0