European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

A North-South-Network on Urban Self-Organisation and Public Life in Europe, India and China

Article Category

Article available in the following languages:

Comunidades urbanas autoorganizadas

Un consorcio de la Unión Europea analizó nuevos tipos de comunidades autoorganizadas en China, Europa e India. La iniciativa respondió a la necesidad de favorecer la participación ciudadana y ofreció ejemplos de soluciones aplicadas por esta clase de organizaciones a los problemas de índole urbana.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Las ciudades se enfrentan a problemas que presentan un carácter cada vez más global y las soluciones deben sustentarse en la participación de la ciudadanía y el intercambio de conocimientos. Un equipo de investigadores espera que surja un nuevo tipo de organización con capacidad para articular los intereses de los ciudadanos y apoyar a las comunidades. El proyecto financiado con fondos europeos URBANSELF (A north-south-network on urban self-organisation and public life in Europe, India and China) se ocupó de analizar la autoorganización en entornos urbanos. En concreto, el equipo examinó el papel que desempeña el principio de la autoorganización en el diálogo público en las tres zonas objeto de estudio —así como entre ellas—. Los métodos empleados para estudiar estas formas de organización incluían el debate comparativo y la transferencia de conocimientos, favoreciendo la adopción de enfoques innovadores para abordan los desafíos que se presentan en centros urbanos. Una parte del debate orbitó en torno al capital social, los recursos de propiedad común y las entidades colectivas, lo que derivó en el análisis de las organizaciones. Los investigadores concluyeron que éstas deben cumplir con numerosos requisitos, incluyendo que establezcan vínculos entre los ciudadanos con independencia de las demarcaciones administrativas. Las organizaciones también facilitan el trabajo colectivo y permiten expresar intereses políticos, por lo que ejercen una gran influencia en las ciudades. El equipo postuló que la gobernanza urbana debería incorporar la experiencia de ciudadanos que participen activamente en la misma en lugar de fundamentarse en la aceptación pasiva de los dictámenes de las autoridades expertas. El desarrollo sostenible requiere de una visión compartida, ya que resulta imposible alcanzar la sostenibilidad en ciudades en las que la administración no reconoce a la mayoría de sus habitantes. Un primer paso para resolver este problema consistiría en propiciar la participación ciudadana. Asimismo, el proyecto identificó ejemplos de soluciones efectivas —la mayoría de las cuales tenían su origen en barrios desfavorecidos— y los divulgó entre los grupos interesados. En suma, URBANSELF formuló la necesidad de contar con comunidades autoorganizadas en entornos urbanos. Los ejemplos que ilustran prácticas eficaces representan un modelo para futuras actuaciones a este respecto.

Palabras clave

Urbano, comunidades autoorganizadas, participación ciudadana, URBANSELF

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación