European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

String Phenomenology at the Era of LHC

Article Category

Article available in the following languages:

¿Puede el Gran Colisionador de Hadrones detectar evidencias de la teoría de cuerdas?

En la teoría de cuerdas, los objetos fundamentales del universo son cuerdas y branas de tamaño diminuto. Aunque son demasiado pequeñas para verse directamente, los colisionadores subatómicos más potentes podrían detectar indicios de su presencia.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el colisionador más potente disponible. El proyecto STRINGPHENOATLHC (String phenomenology at the era of LHC) estudió varias formas por las cuales el LHC podría detectar la existencia de las cuerdas. Se realizó un análisis detallado de la amplitud de dispersión que contiene estados cordales ligeros. Las amplitudes calculadas establecen firmas experimentales de los estados cordales ligeros que se pueden probar en el LHC. Los estudios se ampliaron para incluir campos de espín más elevado. De nuevo, establecen firmas experimentales que se pueden probar en el LHC y también proporcionan información sobre los acoplamientos de campos de espín mayores con otros estados de cuerdas. El proyecto estudió la presencia de simetrías discretas abelianas en el contexto de modelos de Gepner globalmente coherentes y semirrealistas. Los miembros del equipo generalizaron su búsqueda permitiendo que la simetría discreta tuviese su origen, parcialmente, en el sector oculto. Al permitir esta generalización, hallaron que las simetrías discretas son bastante habituales en los modelos de Gepner. Además, encontraron que algunas construcciones específicas presentan trialidad bariónica, lo cual proporciona una explicación natural de la ausencia de operadores de desintegración de protones de cinco dimensiones. Una investigación posterior amplió la búsqueda a otras construcciones de Gepner a fin de buscar paridad de materia y trialidad de protones. El objetivo también fue identificar qué características debe satisfacer una construcción de Gepner para obtener una simetría discreta de un tipo específico. No se halló una correspondencia simple. Como parte de un programa para analizar la construcción de modelos de D-branas y D-instantones, el proyecto estudió los aspectos fenomenológicos de construcciones típicas semirrealistas según la teoría F de tipo II. Estos incluyen la predicción de los asociados de supersimetría (SUSY) predichos por la teoría de cuerdas para las partículas bien conocidas del modelo estándar, como los electrones y los quarks. En particular, estudiaron los patrones generales de términos débiles que rompen la SUSY que surgen en las situaciones en las que se rompe la SUSY de tipo II. El plan era determinar algunas firmas típicas que podrían observarse durante la próxima campaña de experimentos del LHC. En un estudio de estabilización de módulos y vacío de Sitter, no se observó ningún mínimo estable que diese lugar a una constante cosmológica positiva. El equipo ha propuesto un mecanismo para aislar las contribuciones del vacío del modelo estándar en la constante cosmológica. Se estudiaron las consecuencias de integrar esta propuesta en una teoría de campo cuántico totalmente local y se observó que el lagrangiano resultante es el de una teoría de campo conforme rota espontáneamente, lo cual indica que la propuesta tiene una estructura de teoría de campo conforme subyacente.

Palabras clave

Gran Colisionador de Hadrones, teoría de cuerdas, branas, STRINGPHENOATLHC, lagrangiano

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación