Agujeros negros en teoría de cuerdas
En la teoría de la relatividad general de Einstein se predijo la existencia de los agujeros negros como soluciones en las que el espacio-tiempo se curvaba tanto que incluso la luz quedaba atrapada. Según la relatividad general, es posible que el tejido del espacio-tiempo se pliegue una cantidad infinita. Estos puntos con curvatura infinita existen en el interior de los agujeros negros y se llaman singularidades. La curvatura del espacio-tiempo es equivalente a considerar que la fuerza de la gravedad es infinita en la singularidad de un agujero negro. Por este motivo, los agujeros negros proporcionaron una base teórica excelente para los físicos con el fin de probar la utilidad de la teoría de cuerdas para explicar la física en el interior de los agujeros negros. En el marco del proyecto QM-SING (Quantum resolution of gravitational singularities), financiado por la Unión Europea, un grupo de físicos derivó nuevas soluciones para las ecuaciones de supergravedad, el límite en el cual la teoría de cuerdas se convierte en la teoría de la gravitación. Mediante técnicas matemáticas avanzadas de la teoría de grupos, construyeron nuevas soluciones supersimétricas y no supersimétricas. Conviene destacar que el equipo de QM-SING avanzó mucho en la mejora del conocimiento actual de la física de dichas soluciones continuamente diferenciables de la supergravedad, así como los correspondientes microestados en los agujeros negros. También arrojaron luz nueva sobre cómo la materia que colapsa puede formar microestados sin singularidades mediante un proceso físico conocido como efecto túnel mecánico cuántico. Gracias a un mejor conocimiento de los mecanismos físicos que subyacen a los microestados de los agujeros negros, los físicos examinaron sus implicaciones sobre la descripción de la expansión acelerada del universo en la teoría de cuerdas. Parte de la investigación realizada se explica en un vídeo de tres minutos de FameLab Netherlands publicado en YouTube.
Palabras clave
Agujeros negros, teoría de cuerdas, relatividad general, QM-SING, supergravedad