Relatos de injusticias
Adquirir conciencia sobre las injusticias históricas se ha convertido en una cuestión de suma importancia en Europa desde el final de la Guerra Fría. De esta forma, se ha convertido en una práctica habitual que los estados indemnicen económicamente a las víctimas de la II Guerra Mundial y de regímenes dictatoriales. No obstante, la cuestión de las víctimas del colonialismo no ha sido objeto de debate público hasta hace poco. La justicia transicional es un nuevo campo de investigación y también práctico que se centra en analizar los efectos a largo plazo de las transgresiones de los derechos humanos y en los medios para dar respuesta a atrocidades acaecidas en el pasado, como puedan ser iniciar procedimientos penales, pedir disculpas, designar comisiones históricas y conceder indemnizaciones. El proyecto financiado con fondos europeos NARRATED INJUSTICE (Narrated injustice compensation claims and transgenerational narratives of injustice) desarrolló su labor a través de tres estudios de caso. El trabajo implicaba investigar las indemnizaciones concedidas a víctimas judías de nacionalidad neerlandesa desde el año 2000. En concreto, se analizó como estas indemnizaciones se convirtieron en un punto de referencia en el ámbito legal que legitimaba las reclamaciones de las víctimas de la guerra en la que Indonesia se descolonizó de los Países Bajos. Las víctimas ganaron diversos procesos judiciales de forma consecutiva por lo que, por vez primera, el gobierno neerlandés se vio obligado a pagar una compensación financiera a las víctimas de su política colonial en Indonesia. El equipo analizó informes con el fin de determinar los discursos públicos en torno a las compensaciones. También se realizaron entrevistas a miembros de las distintas comunidades para estudiar sus pretensiones y experiencias. Indagar en busca de numerosos casos de compensación en el mismo país hizo que los miembros del equipo adquirieran la capacidad de identificar diferencias y similitudes entre distintos grupos, lo que ayudó a detectar patrones generales. Asimismo, se descubrió que los miembros de la diáspora desempeñaron un papel fundamental en las reclamaciones de compensación y se identificaron a sí mismos a través de éstas. Con frecuencia, quienes permanecieron en sus países tienen otras prioridades o no disponen de medios para reclamar. Esto se relaciona con un deseo cada vez mayor de las personas de que se conozca su origen cultural, religioso, étnico y (pos)colonial. Los hallazgos derivados de la labor de NARRATED INJUSTICE proporcionan conocimientos sobre las consecuencias de las políticas de compensación a las personas y a la comunidad, y sobre cómo mejorar en el futuro esta clase de políticas y sus efectos.
Palabras clave
Relatos de injusticias, poscolonial, injusticias históricas, NARRATED INJUSTICE, reclamaciones de compensación