El discurso de la Comisaria de Empleo y Asuntos Sociales presenta a grandes rasgos el reto que supone la sociedad europea del conocimiento
Anna Diamantopoulou, Comisaria Europea de Empleo y Asuntos Sociales, presentó a grandes rasgos el reto que supone la sociedad europea del conocimiento en un discurso televisado en la conferencia "El capital social y humano en la sociedad de la información" que tuvo lugar el 28 de octubre en Bruselas. En la conferencia explicó que "con el boom del .com y la quiebra de los 90 a nuestras espaldas, podemos echar un vistazo más de cerca, más realista y más comedido a lo que la sociedad del conocimiento tiene preparado para la Europa de hoy y del mañana." La Comisaria describió la sociedad del conocimiento como sociedad ubicada en "el corazón de la estrategia acordada en la cumbre de Lisboa, destinada a hacer de Europa la primera potencia económica mundial para el año 2010, a hacer que las empresas sean más competitivas, innovadoras y dinámicas, que nuestra mano de obra sea más cualificada y adaptable, que se alcance el pleno empleo o al menos acercarnos a ello lo más posible, y que se reduzca notablemente la pobreza, la exclusión y la marginalización." Explicó que el "capital humano" - el conocimiento, calificaciones y atributos que una persona considera vitales para alcanzar dichos objetivos - constituye la contribución más importante a la economía basada en el conocimiento. "Si tenemos que maximizar el potencial de la nueva economía nuestra mano de obra ha de estar cualificada y capacitada para satisfacer las necesidades del nuevo mercado laboral, para cumplir los requisitos de nuevas tecnologías que cambian con rapidez." A pesar de que durante los últimos 5 años más del 60 por ciento de los empleos nuevos se han creado en sectores altamente cualificados, presentó a grandes rasgos los problemas que debían ser resueltos. "Todavía podemos ver que 150 millones de ciudadanos de la UE carecen incluso de un nivel básico de educación secundaria; la tasa de fracaso escolar ha alcanzado el 25 por ciento en algunos países; menos de el 10 por ciento de los adultos reciben educación superior y formación profesional." Explicó que "cada vez hay menos trabajos que puedan ser llevados a cabo con una educación meramente básica. Las calificaciones para trabajar con ordenadores son de vital importancia, pero también lo son las dotes conceptuales e interpersonales. La capacidad para trabajar en equipo, resolver problemas y la capacidad de innovación, así como las técnicas de autogestión y de comunicación. Todas estas cualidades son las que buscan los empresarios. El mensaje es claro: las calificaciones, la formación profesional y la educación son vitales para el crecimiento económico futuro, la productividad, el bienestar y la sostenibilidad." Anunció también que la TIC y la sociedad de la información no son panaceas "no debemos crear una nueva división de clases de "digitales" y "no digitales", ya sea entre países, regiones, grupos o individuos." Advirtió que debemos observar cómo la sociedad del conocimiento está afectando a otros aspectos de la vida no menos que la forma como trabajamos. "Desde el punto de vista positivo las TIC nos permiten realizar trabajos de manera más flexible, Abriéndonos las puertas a nuevas e innovadoras formas de trabajo y a organizar nuestro trabajo de un modo diferente. Nos permiten una gran flexibilidad en el puesto de trabajo, mejorar la calidad del trabajo y la satisfacción laboral, aunque al mismo tiempo pueden suponer más estrés y sobrecarga de información, provocando un impacto negativo en el trabajo y en casa." Según la Comisaria, la UE hace firme hincapié en hacer que la sociedad y la economía del conocimiento trabajen para Europa. "Invirtiendo tanto en capital humano como social, exponiendo a la luz pública la mejora y modernización de los sistemas educativos y de formación profesional, creando una cultura de la educación y un aprendizaje para toda la vida destinado a gente de todas las edades, incrementando el acceso a las nuevas tecnologías, animando a los gobiernos y a los servicios públicos a conectarse a la red." Por ultimo, describió cómo todo se ha afrontado todo esto mediante una amplia gama de políticas, programas e iniciativas incluyendo el proceso de empleo, el Fondo Social Europeo, la estrategia de Inclusión Social, el diálogo social a nivel europeo y el plan de acción eEurope del 2005.