Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
I3H - EIT ICT Labs Incubating Internet Innovation Hubs

Article Category

Article available in the following languages:

Centros de innovación impulsan la economía digital de código libre

Unos centros de innovación financiados por la Unión Europea han acelerado la adopción de FIWARE como plataforma de código libre para crear nuevos servicios y aplicaciones en internet.

Las instituciones públicas de toda Europa siguen dependiendo en gran medida del software y de los servicios en la nube de tipo comercial. Esta dependencia no hará sino crecer a medida que se incrementen el tamaño y la conectividad de los sistemas digitales, extendiéndose hasta el Internet de las cosas y las ciudades inteligentes. En muchos casos, la información se encuentra «atrapada» en formatos de archivo exclusivos, mientras que el software y las aplicaciones comerciales se diseñan intencionadamente para que sean incompatibles con el software de código libre y de las demás empresas, lo cual obliga a realizar actualizaciones que comportan un coste elevado. La Comisión Europea puso en marcha en 2011 la asociación público-privada Future Internet (o Internet del Futuro), con un presupuesto de 300 millones de euros, donde se desarrolló FIWARE(se abrirá en una nueva ventana). Se trata de una plataforma de futuro en la nube que independiente, de código libre y totalmente gratuita y que está pensada para el desarrollo de las ciudades inteligentes, la salud digital y otros proyectos. Cambiándose a plataformas de código libre, los servicios públicos y las pymes podrían ahorrarse el dinero que cuestan las licencias de software comercial, reforzar la seguridad de los datos pertenecientes a los ciudadanos y depender en menor medida de las soluciones de seguridad (con frecuencia, atrasadas) de las grandes empresas. Pero el paso a FIWARE requiere una inversión considerable para que personas y empresas puedan funcionar y ofrecer nuevos servicios basándose en esta plataforma en el marco de una economía digital de código libre. Centros neurálgicos digitales El proyecto I3H, financiado con fondos europeos y coordinado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT(se abrirá en una nueva ventana) de Bruselas, creo y sirvió como incubadora de trece centros de innovación en internet compatibles con FIWARE. «Estos centros de innovación se han establecido por toda Europa. Los hacemos "conscientes de FIWARE" para que puedan cumplir los requisitos básicos de la plataforma de código libre FIWARE», explica Fabio Pianesi, director de investigación en EIT-Digital. Cuentan con centros en Eslovenia, Lituania, Rumanía, Estonia, Polonia, Luxemburgo, Francia, Portugal, Alemania y Austria. Al inicio de este proyecto de tres años de duración se publicó una convocatoria abierta tras la que se recibió cerca de un centenar de solicitudes remitidas por empresas y agrupaciones regionales de toda Europa. Un aspecto clave de los requisitos era que los candidatos debían contar con una ubicación física y «poder demostrar capacidad para ejercer un impacto en su ecosistema de innovación local», lo que abarcaba a pymes, investigadores, desarrolladores web y universidades, según informa el Sr. Pianesi. El proyecto I3H «les ayudó a potenciar de manera crucial la transformación de FIWARE en aplicaciones y servicios innovadores. Esto se hizo mediante un sistema de cribas sucesivas que fueron eliminando candidatos. Al final quedaron trece; los hemos desarrollado para convertirlos en una parte integral del mundo y de la comunidad FIWARE», apunta. Ahora los centros de innovación cumplen la función de intermediarios entre desarrolladores web, emprendedores e inversores. «En el mundo del código libre, gran cantidad de software surge gracias a la labor de desarrollo realizada por una comunidad afanosa de desarrolladores que, en muchos casos, trabajan solos», destaca el Sr. Pianesi. Envergadura mundial Estos centros también se mantendrán conectados entre sí a modo de red, por ejemplo a través de la FIWARE Foundation(se abrirá en una nueva ventana) de Berlín, lo cual les ayudará a ampliar su alcance en Europa y a trabar nuevos contactos en comunidades más amplias y también en los Estados Unidos. De hecho, FIWARE ya se ha extendido fuera de Europa, concretamente a América latina (Argentina y Brasil) y a Asia (el NEC de Japón se ha integrado en dicha fundación). Ya son más de veintidós los países que se han comprometido a desarrollar servicios de digitalización en interés de sus ciudadanos basándose en FIWARE, asegura Ulrich Ahle, director ejecutivo de la FIWARE Foundation, quien describe FIWARE como un «motor del Mercado Único Digital de la UE». Por ejemplo, «las plataformas [del Internet de las cosas] sólo podrán ser sostenibles si éste se acepta y adapta a escala mundial», concluye el Sr. Ahle.

Mi folleto 0 0