Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

La "Edad de Oro" de la comunicación científica

Europa está actualmente en la "Edad de Oro" de la comunicación de la ciencia, según indica John Durant, pionero en la materia y fundador del primer curso jamás creado en el Reino Unido de Master en Comunicación Científica. En una entrevista con Noticias CORDIS, el profesor Du...

Europa está actualmente en la "Edad de Oro" de la comunicación de la ciencia, según indica John Durant, pionero en la materia y fundador del primer curso jamás creado en el Reino Unido de Master en Comunicación Científica. En una entrevista con Noticias CORDIS, el profesor Durant explica cómo, según interpreta, en años recientes se ha producido un cambio de actitud por parte tanto del público como de la comunidad científica. Mientras entre la sociedad ha crecido la preocupación por determinados aspectos de la ciencia, los propios científicos han mostrado cada vez más interés en promover la comprensión de sus materias de estudio. "Hace 25 años eran pocos los científicos eminentes interesados en la comunicación científica, pero el científico medio intentaba apartarse de ella, sin discernir el provecho que representaba para su carrera. Hoy día, hasta las instituciones de élite se encuentran fomentando la comunicación de la ciencia. Se ha hecho trizas la idea de que quien popularizara su carrera acabaría perjudicándola", asevera el profesor Durant. "En el Reino Unido, el movimiento de comprensión pública de la ciencia partió de la propia comunidad científica". El profesor Durant ha hecho tanto en el ámbito de la comunicación científica que está entre los principales comunicadores de la ciencia del Reino Unido. Tras obtener dos títulos de Ciencias, trabajó 12 años en el sector de la educación permanente antes de pasar a ser director auxiliar y responsable de Comunicación Científica del Museo de la Ciencia de Londres. En la actualidad es director del ala Wellcome del museo y presidente del distinguido centro científico británico "at-Bristol". Además ha fundado la revista de revisión inter pares "Public Understanding of Science". La inspiración de crear un curso de Comunicación Científica en el Imperial College de Londres le vino de haber observado la necesidad de que "esta pandilla de entusiastas" formara a los "líderes del futuro" en este campo. Se ha dicho en varias ocasiones que la distancia que separa la ciencia y la sociedad es mayor que nunca. Aunque admite que es difícil encontrar pruebas a favor o en contra de esta aserción, el profesor Durant tiene una explicación para esta incógnita: cree que el siglo XX fue un siglo de conocimiento experto y de expansión y diversificación de la ciencia y la tecnología. Por muy abundante que fuera la comunidad de expertos, cada cual entendía mucho de poco, no pasando de ser un neófito fuera de su ámbito de especialización. De ahí que se propagara la falta de conocimiento de la labor de los investigadores. El profesor Durant no cree, sin embargo, que sea prueba suficiente de que los comunicadores científicos de hoy sean peores que sus predecesores. "La aceleración del cambio hace imposible mantenerse al día", advierte. "Ha sido un crecimiento exponencial", continúa Durant, indicando que entre 1950 y 2000 la mayoría de los científicos que jamás hubieran existido seguían vivos y trabajando. Pese al espacio que media entre los científicos y la sociedad contemporáneos, el profesor Durant está convencido de que ha aumentado la proporción del público interesado en la ciencia y el conocimiento de determinados campos. Preguntado sobre si las iniciativas públicas han desempeñado algún tipo de papel en el crecimiento del conocimiento, John Durant afirma: "Deben atenderse las expectativas e interpretarse los resultados con la máxima cautela". "No se puede esperar que un programa por sí solo contribuya de forma significativa a la base de conocimiento", aconseja. Los influjos fundamentales se generan desde la educación oficial y los medios informativos, siendo comparativamente muy poco lo gastado en iniciativas individuales. "Los cambios materializados deben atribuirse con sumo cuidado", así explica Durant su referencia a la interpretación de resultados. Pone el ejemplo de una encuesta británica llevada a cabo en 1987 y, nuevamente, en 1996, de la que se desprende algo así como la duplicación del conocimiento básico del ADN. "No creo que esto se debiera exclusivamente a lo que hubiéramos hecho", explica el profesor Durant, quien alude a las continuas referencias al ADN en los informativos y las series policiacas de televisión. Habrá quien piense que los comunicadores científicos se sentirán descorazonados ante esta manifestación de impotencia por parte de un renombrado experto en la materia. Sin embargo, el profesor Durant confía en que sus compañeros y él están embarcados en una misión de especial valor. Los programas individuales destinados a acercar la sociedad a la ciencia se dirigen a públicos y aspectos específicos, según explica. "Lo nuestro es contribuir al debate científico alimentando el diálogo y atrayendo a personas que ya están interesadas". Se muestra favorable a las actividades de la Comisión Europea en la materia, habiendo respondido at-Bristol a la recién publicada convocatoria de expresiones de interés. Aun cuando el grueso de su experiencia haya transcurrido en el Reino Unido, el profesor Durant es consciente de la tendencia generalizada al crecimiento de la comunicación científica palpable por toda Europa, siendo prueba de ello la "eclosión" de centros científicos. Hasta hace poco el profesor Durant era presidente de la red europea de museos de ciencias ECSITE ("European collaborative for science, industry and technology exhibitions"), en la que ocupa actualmente el cargo de "past president". El grupo fomenta la interconexión y cooperación entre sus cerca de 300 instituciones miembros repartidas en 30 países europeos. Entre todas las instituciones atraen a unos 30 millones de visitantes anuales, a los que se suman los virtuales. El profesor Durant considera ECSITE como una modalidad de educación extraoficial. "Los números alcanzados nos alzan a la categoría de los medios de comunicación", concluye.

Países

Reino Unido