Un informe evalúa el potencial del espacio europeo de investigación en las ciencias sociales y humanas
Los responsables políticos del espacio europeo de investigación deberían evitar aplicar un enfoque "unidireccional" para construir los vínculos entre los programas de investigación nacionales y europeos, especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanas, concluye un documento de reflexión recientemente publicado por la Comisión Europea. El documento, titulado "implementation of the ERA in the social and human sciences" (aplicación del espacio europeo de investigación en las ciencias sociales y humanas) traza la forma en las que se diseñan y aplican las políticas de investigación en las ciencias sociales y humanas, y examina las principales prioridades de estas ciencias, que proporcionarían la base para orientar los esfuerzos europeos hacia la vinculación de los programas nacionales. El documento señala que la construcción de la masa crítica en las ciencias sociales y humanas a nivel de la UE en el pasado ha resultado ser una tarea difícil, ya que esta clase de ciencias está profundamente normalizada dentro de las infraestructuras de los Estados miembros. "El argumento es que los fenómenos sociales, económicos y políticos han sido estudiados tradicionalmente en el contexto nacional, y por lo tanto la escala y el ritmo de desarrollo de la investigación en colaboración y el apoyo a las infraestructuras europeas han sido la causa también del retraso de las ciencias naturales," declara el informe. Sin embargo, el documento pasa a señalar que, desde el inicio de los programas marco europeos, este argumento se ha utilizado para promover la necesidad de planes de movilidad europeos que incluyan a las ciencias sociales, así como para el desarrollo de acciones claves orientadas a la investigación que incluyan opciones políticas para el desarrollo europeo en el ámbito económico, social y político. Según el informe, las autoridades de los Estados miembros han respondido de forma positiva a las nuevas oportunidades de financiación de la UE y han adaptado sus planes nacionales de financiación a fin de fomentar la dimensión europea. Al mismo tiempo, la financiación de la UE ha generado numerosas redes y formas de colaboración novedosas entre la universidad y los institutos de investigación no universitarios. Sin embargo, a pesar de este avance, para crear un espacio europeo de investigación eficiente en este campo, el documento declara que es importante reconocer los diferentes impactos que tiene la financiación de la UE sobre los programas nacionales de investigación, así como los diversos planes de financiación y los panoramas institucionales que presenta cada país. Con este objetivo, el informe identifica cinco tipos de acuerdos nacionales de financiación para las ciencias sociales y humanas y los clasifica de acuerdo a su potencial para "la conexión y la apertura" en el espacio europeo de investigación. Además de estas categorías, el informe define también ocho grupos de programas orientados a la investigación que definen un espacio considerable para la sinergia y la coordinación entre los Estados miembros. Para que estos resultados adquieran relevancia, el informe destaca la necesidad de un dialogo más estructurado entre los representantes clave de las comunidades de investigación y las agencias nacionales de financiación. También recuerda a los responsables políticos que la tarea más importante y dificultosa que conlleva el desarrollo del espacio europeo de investigación, es principalmente la captación y participación de investigadores de alta calidad procedentes de las diversas comunidades nacionales de investigación.