Un proyecto de la UE contribuye a que la región mediterránea desarrolle una red sin precedentes para la vigilancia de los océanos
Actualmente, un proyecto de la UE está desarrollando una red sin precedentes para la supervisión y pronóstico de los océanos entre los países de la región mediterránea. Su objetivo es proporcionar los datos y los recursos necesarios para gestionar el entorno marino del mar Mediterráneo de forma más eficaz. Esta red mediterránea, que evalúa y actualiza las actividades de supervisión y pronóstico (MAMA) está financiada por la sección de energía, medio ambiente y desarrollo sostenible del V Programa Marco (VPM). Con un presupuesto de 2,37 millones de euros, MAMA reúne a expertos de 31 instituciones marinas, que representan a cinco Estados miembros, además de a Malta, Chipre, Turquía, Palestina, Israel, Eslovenia, Croacia, Egipto, Siria, Argelia, Albania, Túnez, Marruecos, Libia Serbia y Montenegro. El crecimiento urbano, el turismo, la expansión de la población, la agricultura intensiva y el vertido de residuos industriales y domésticos durante los últimos cincuenta años han ocasionado una contaminación medioambiental extraordinaria y la degradación del mar Mediterráneo y las áreas costeras. Sin embargo, como afirmó la Dra. Silvana Vallerga, coordinadora del proyecto MAMA, a Noticias CORDIS, la gestión de este tipo de degradación medioambiental no es simplemente una cuestión de intentar solucionar las fuentes de contaminación. "La contaminación es sólo uno de los problemas", declaró. Una vigilancia y un pronóstico coordinados sobre los océanos basados en la ciencia fidedigna, además de una evaluación fiable, son las formas más eficaces de gestionar y, por lo tanto, de proteger el mar Mediterráneo", declaró la Dra. Vallerga. El sistema intenta comprender mejor, a la vez que evalúa, la circulación y movimiento de las aguas marinas. Abarca también el concepto de "nowcasting" (o pronóstico actual) del estado del entorno marino y las predicciones sobre el cambio climático. "Reconocer las necesidades de la población y mejorar la seguridad y la eficiencia marítima son también aspectos esenciales para el desarrollo sostenible de la región," explicó la Dra. Vallerga. Aunque existen algunos sistemas de vigilancia en funcionamiento, la Dra. Vallerga se refirió a la limitación de sus capacidades. La función del proyecto MAMA ha consistido en identificar las lagunas de estos sistemas con vistas a construir, por primera vez, una "red en toda la cuenca" para la vigilancia de los océanos, dentro del marco del sistema mundial de observación de los océanos (SSMO.) "La red MAMA enlaza a todos los países del Mediterráneo: Estamos todos en el mismo barco, porque es importante evaluar la situación presente en términos de capacidades y recursos humanos," explicó la Dra. Vallerga a Noticias CORDIS. Explicó que el consorcio está muy satisfecho por los logros alcanzados por el proyecto hasta el momento. Desde su creación, el proyecto MAMA ha dirigido un informe en los países participantes donde se analiza los recursos humanos, científicos y técnicos disponibles a nivel nacional. También se ha desarrollado una base de conocimiento para gestionar los datos científicos obtenidos en los países participantes. Sin embargo, el ejercicio más importante para construir capacidades ha sido la creación de un programa de intercambio entre el personal de las distintas instituciones marinas que participan. "El contacto personal es la clave del éxito de la red", señaló la Dra. Vallerga, quien añadió que el programa de intercambio ha contribuido a que la red compare las experiencias y normalice las prácticas. La Dra. Vallerga explicó que el "enfoque MAMA" ha sido reconocido a nivel mundial, y que ahora otras regiones están interesadas en aplicar un sistema de vigilancia de los océanos similar. Aún más, los participantes del proyecto MAMA tienen previsto trabajar con socios del mar Caspio y el mar Negro con el fin de proponer un proyecto dentro del VI Programa Marco.
Países
Albania, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Argelia, Egipto, Croacia, Israel, Líbano, Malta, Eslovenia, Siria, Túnez, Turquía