Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27

Meso and Sub-mesoscale Physico-biogeochemical Dynamics in a Coastal NW Mediterranean Sea: Quantifying and Understanding Ecosystem Structure and Transport

Article Category

Article available in the following languages:

Procesos oceánicos en el golfo de León

Pese a su proximidad con poblaciones humanas, el conocimiento sobre los procesos oceánicos que se producen a lo largo de las costas europeas resulta incompleto. Científicos europeos han estudiado la corriente predominante que determina los procesos biológicos y físicos en el golfo de León, en la costa francesa del Mediterráneo.

Las plataformas continentales y las regiones costeras son zonas con una elevada productividad biológica y gran cantidad de ciclos biogeoquímicos. No obstante, la proximidad de estas áreas con poblaciones humanas también implica que se vean afectadas en gran medida por actividades antrópicas. A pesar de su cercanía a poblaciones humanas, apenas se dispone de conocimientos sobre las plataformas continentales y las regiones costeras, especialmente en lo relativo a su funcionamiento y sus procesos. Esto se debe a que los modelos generales de circulación oceánica no consiguen plasmar los procesos naturales a escala de áreas costeras marinas. Para complicar aún más las cosas, las estimaciones de la producción primaria realizadas a través de satélites podrían no ser fiables. El proyecto financiado con fondos europeos SEAQUEST (Meso and sub-mesoscale physico-biogeochemical dynamics in a coastal NW Mediterranean Sea: Quantifying and understanding ecosystem structure and transport) adoptó un enfoque interdisciplinar para estudiar los procesos oceánicos que tienen lugar en el golfo de León. Esta región presenta un nivel de productividad muy alto y es una zona importante de alimentación para peces, aves y mamíferos —tanto residentes como migratorios—. El foco de atención principal de SEAQUEST se situó en la Corriente del Norte. Esta corriente recorre el talud continental por el golfo de León, donde representa el factor dominante que determina la circulación. Para este estudio, los científicos adoptaron dos enfoques. El equipo se sirvió de la elaboración de modelos tridimensionales acoplados de alta resolución, por un lado, y de datos de observación recogidos mediante expediciones, satélites y radar, por otro. Los investigadores del proyecto recopilaron datos sobre el terreno durante una expedición que coincidió con el Mistral. El informe de esta expedición se encuentra disponible aquí. Este fenómeno consiste en un viento fuerte, frío y del norte que sopla en el golfo de León. El Mistral provocó un debilitamiento temporal, casi una paralización, de la corriente de Norte, lo que difuminó los límites entre provincias que, por lo general, presentan características biogeoquímicas muy diferentes a causa de esta corriente. Una vez concluido el Mistral, la corriente se restableció por sí sola. Ulteriores análisis y trabajos de modelización ayudarán a explicar las repercusiones que esto tuvo sobre el transporte entre distintas costas y sobre el ecosistema en su conjunto. SEAQUEST está proporcionando conocimientos relativos a la función del ecosistema y a los procesos biogeoquímicos y físicos que tienen lugar en el golfo de León —un área costera europea productiva y de relevancia—. Los resultados serán de utilidad para varios grupos de interesados de esta región, incluyendo responsables políticos y de su gestión a escala local.

Palabras clave

Procesos oceánicos, golfo de León, biogeoquímico, SEAQUEST, corriente del Norte

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación