La juventud europea reacciona ante las propuestas de política espacial
Un grupo de juventudes y jóvenes profesionales que trabajan en el ámbito del espacio han contribuido al debate sobre la política europea del espacio aportando una lista de recomendaciones, entre las que destaca una orientación hacia las tecnologías no convencionales con el fin de desarrollar la capacidad europea de lanzar cohetes espaciales a un coste asequible. El "Consejo de la Generación del Espacio" es un órgano voluntario que representa a las juventudes y a los jóvenes profesionales del espacio ante las Naciones Unidas, a los países individuales y a las agencias espaciales. La sección europea del consejo elaboró las recomendaciones tras mantener una serie de reuniones, debates en línea y una encuesta, también por Internet, en la que participaron alrededor de 150 jóvenes de todos los países de la UE. "Creemos que el proceso de consulta debe hacerse eco de las ideas de los jóvenes, ya que nosotros representamos el futuro de la industria espacial y son los ciudadanos europeos, quienes se beneficiarán en el futuro de cualquier cambio en las políticas", afirma la declaración. "La UE debería aumentar la inversión en el espacio de forma considerable, teniendo cautela y planteando estrategias que compensen el progresivo monopolio de EEUU para convertirse en una verdadera potencia espacial unificada en este momento crítico", continúa el documento. Entre las recomendaciones clave destacan el planteamiento nuevo de programas que desarrollen la capacidad de lanzamiento económicamente competitiva de Europa, mediante la concreción de esfuerzos orientados hacia las tecnologías no convencionales. El SGAC describe la capacidad de lanzamiento de Europa como comercialmente competitiva, aunque esencialmente representa un obstáculo, porque no es rentable. La inversión en tecnologías no convencionales "es probable que merezca la pena, al permitir a la UE que capture parte del mercado espacial en ampliación, lo que daría como resultado un acceso más asequible al espacio. Su desarrollo permitirá a Europa dejar atrás la actual tecnología y contribuiría a paliar la situación que está obstaculizando el espacio", reivindica el SGAC. El documento propone también la expansión de programas punteros como los vuelos espaciales tripulados y la exploración fuera de los confines del sistema solar que, según cree el SGAC, aumentará el interés de los estudiantes y reducirá el número de los que abandonan la ciencia y la tecnología. El SGAC recomienda asimismo la creación de un centro de investigación estratégica a nivel interdisciplinar, que garantice la investigación innovadora a largo plazo, y un aumento de la visibilidad pública de las actividades espaciales europeas. Esto podrá llevarse a cabo si se destina un uno por ciento del presupuesto total del espacio a la educación y a otras actividades de mayor alcance, sugiere el SGAC. "Nuestras recomendaciones combinan el idealismo y la visión de los jóvenes con el realismo obtenido a partir de nuestros primeros pasos dentro del sector espacial, a través de nuestros estudios y empleos", concluye el documento.