Conferencia para eliminar las barreras al espacio europeo de investigación del cerebro
Según una conferencia internacional, la división entre la ciencia fundamental y la clínica, la falta de financiación y la fragmentación de los recursos son las barreras principales a la creación de un espacio bien estructurado de investigación del cerebro. El 18 de septiembre, 250 representantes universitarios y empresariales, de las administraciones públicas, centros de financiación de la investigación y asociaciones de pacientes, se reunieron para debatir estos obstáculos e intentar alcanzar un consenso sobre la mejor forma de acometer la investigación en el cerebro en Europa. El Comisario de Investigación, Philippe Busquin, subrayó en su discurso de apertura la necesidad de reorganizar la estructura de la investigación en el cerebro en Europa para investigar mejor este órgano complejo. "El cerebro es como una 'nueva frontera' que necesita ser conquistada", dijo el Comisario. "Es el origen de la inteligencia y la creatividad del hombre y, sin embargo, no se sabe muy bien como funciona y los ciudadanos no saben los beneficios para la salud y el desarrollo económico que la investigación en el cerebro puede traer consigo." Según Jes Olesen, presidente del Consejo Europeo del Cerebro (EBC), el impacto económico y social de las enfermedades del cerebro es ciertamente preocupante. "Hace algunos meses documentamos, con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en Europa, las enfermedades del cerebro constituían el 35 por ciento de todas las enfermedades del continente", señaló a Noticias CORDIS. El Sr. Olesen explicó que impera la necesidad de tomar medidas contra esta carga, debido al aumento del envejecimiento de la población en Europa, que cree, empeorará la situación. "En 20 años, esta carga aumentará de un cinco a un diez por ciento", declaró. "El impacto potencial de estas enfermedades es como una bomba de relojería subyacente a la economía europea. "EEUU y Japón han invertido mucho en este sector, porque saben que repercute en la producción de grandes cantidades de medicamentos para su venta y muchas aplicaciones". Europa tiene que volver a invertir donde sea necesario". continuó. Sin embargo, aunque invertir es esencial para la creación de una base científica fuerte para la investigación del cerebro en Europa, el Sr. Olesen cree que se deben tener en cuenta otros elementos para comprender la causa de que surjan tantos impedimentos a esta campo de la ciencia. Un factor es el inmenso alcance de este campo. La investigación del cerebro es multidisciplinar por naturaleza, yendo desde el desarrollo del conocimiento básico en ámbitos como la neurociencia molecular y celular y el desarrollo neurobiológico, neurogenética, fisiología sensorial, etnología y neurociencias cognitivas, a la investigación preclínica y clínica de los desórdenes neurológicos y psiquiátricos, como el Alzheimer y el Parkinson. "La investigación multidisciplinar del cerebro ha conducido a que muchas barreras puedan desaparecer en un futuro", comentó el Sr. Olesen. "Todos los que participaban en esta investigación se han mostrado reacios en el pasado a trabajar juntos compitiendo, a menudo, por la financiación. Esto hacía que desconfiaran unos de otros. "Para derribar las barreras entre los diferentes ámbitos de la ciencia del cerebro y alentar a las partes interesadas a comunicarse y trabajar juntas, necesitamos emplear varias medidas" declaró el Sr. Olesen, quien subrayó que la Comisión ha contibuido a relanzar el proceso con su petición de desarrollo de un espacio europeo de investigación. "El Comisario europeo ha dado un paso político muy importante y está preparando el terreno para que forme parte del espacio europeo de investigación", informó el Sr. Olesen a Noticias CORDIS. "Ahora depende de los científicos del cerebro compartir responsabilidades y continuar." El Sr. Olesen reconoció que el VI Programa Marco está desempeñando un papel instrumental en ayudar a los científicos a reunirse para crear la necesaria masa crítica en este ámbito. La Comisión negocia actualmente nuevos proyectos en el ámbito de la neurociencia, que se lanzarán en 2004, con un presupuesto acumulado de cerca de 45 millones de euros. "Mediante el VIPM pretendemos proporcionar las herramientas adecuadas para construir una estructura viable para la investigación del cerebro," explicó Octavi Quintana Trias, Director de Ciencias de la Vida de la DG Investigación. Según informó a Noticias CORDIS el Sr. Quintana Trias, el énfasis no radica en la financiación y el aumento del conocimiento, sino en la estructuración. Para ello, se han puesto en marcha tres instrumentos: proyectos integrados, redes de excelencia y el artículo 169. "El objetivo consiste en integrar los programas de investigación básica y aplicada de los sectores público y privado de los diferentes países", afirmó el Sr. Quintana Trias. "Las herramientas del VIPM tendrán ciertamente un efecto beneficioso en la creación de redes y la mejora de la cooperación, aunque esto no es suficiente", declaró el Sr. Olesen. El Consejo europeo del cerebro propone para el próximo Programa Marco europeo de investigación un programa separado sobre investigación del cerebro. "Obviamente es un gran objetivo, pero no veo un motivo para que no podamos lograrlo", dijo. El Sr. Olesen subrayó que su organización pretende trabajar en estrecha colaboración con la Comisión Europea para aceptar esta propuesta. "Sería oportuno formar un grupo de trabajo para examinar en profundidad nuestra propuesta de redactar un Libro Blanco." Sin embargo, antes de considerar esta propuestas, el Sr. Quintana Trias dijo que se debe construir una asociación más estrecha entre las principales organizaciones europeas en el ámbito de las neurociencias, concretamente el EBC y la federación de todas las sociedades europeas de neurociencias (FEN). "Considero que un objetivo importante sería trabajar juntos de modo que haya una sola voz para este tipo de investigación", señaló el Sr. Quintana Trias. "Lograrlo, haría más fácil identificar los temas y las formas de investigación que requieren una financiación a escala europea." Ya se está debatiendo la posibilidad de crear asociaciones entre el EBC y FEN. "Mientras tanto, haremos todo lo posible para que el VIPM sea un éxito y garantizaremos que tenga, lo antes posible, un efecto positivo en la investigación europea del cerebro", declaró el Sr. Olesen.