Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

Los Puntos Nacionales de Contacto comentan las primeras convocatorias del VI Programa Marco

Mientras la Comisión se encuentra preparando las próximas convocatorias de propuestas para el VI Programa Marco, las primeras convocatorias siguen suscitando debates enardecidos entre los interesados. Uno de los grupos, el de los puntos nacionales de contacto (NCP), se muest...

Mientras la Comisión se encuentra preparando las próximas convocatorias de propuestas para el VI Programa Marco, las primeras convocatorias siguen suscitando debates enardecidos entre los interesados. Uno de los grupos, el de los puntos nacionales de contacto (NCP), se muestra particularmente preocupado por los resultados de las primeras convocatorias. Noticias CORDIS habló con tres coordinadores de Alemania, Francia y Polonia, a fin de averiguar las lecciones que se desprenden de los resultados de las primeras convocatorias y los campos que pueden mejorarse en futuras convocatorias, según su opinión. Paul Jamet, coordinador de la red de NCP en Francia, afirmó a Noticias CORDIS que los resultados de la primera convocatoria fueron mejores de lo que se esperaba. "Estábamos realmente preocupados por si los nuevos instrumentos repercutirían en los resultados, pero la impresión, hoy en día, acerca de la primera convocatoria es mucho mejor que hace unas semanas", declaró. Los resultados revelan que mientras Alemania ocupa el primer puesto en términos de participación, el Reino Unido lo es en cuanto al número de proyectos coordinados por los consorcios del Reino Unido, y Francia mantiene su clasificación en un puesto alto, habiéndose aprobado cerca del 25 por ciento de los proyectos en los que participan socios franceses, una cifra que supera con holgura la media global. Además, el 14 por ciento de los proyectos aprobados están siendo coordinados por consorcios franceses. Sin embargo, a pesar de estas estadísticas alentadoras, el Sr. Jamet explicó que todavía existe mucha confusión acerca de las redes de excelencia, lo que ha provocado que se rechazaran proyectos de alta calidad. "Muchos consorcios franceses están preocupados porque sus proyectos no fueron seleccionados, a pesar de haber recibido una alta clasificación de la Comisión", declaró el Sr. Jamet, señalando que la Comisión sólo financia uno o dos proyectos utilizando los nuevos instrumentos en ciertos dominios. "En una prioridad el éxito se sitúa en torno al cinco por ciento, lo que es realmente frustrante." Andre Schlochtermeier, coordinador del sistema alemán de NCP, cree también que uno de los principales problemas de las primeras convocatorias fue que los solicitantes no llegaron a comprender bien el objetivo de las redes de excelencia. "No sólo no las entendieron los solicitantes, sino que dentro de la Comisión había diferentes conceptos sobre un instrumento, dependiendo del campo temático", declaró. "Por supuesto, sin ejemplos concretos es muy difícil comunicar a los solicitantes el ámbito y los objetivos de las redes de excelencia." "También hubo cierta resistencia de parte de la industria a participar en las redes de excelencia debido a que su objetivo primordial no era generar resultados sino superar la fragmentación de la investigación", explicó el Dr. Schlochtermeier. "Es imposible esperar que la industria coordine toda la investigación con 20 o 30 socios, no ganaría nada." Desde la Comisión se ha advertido también de que estas redes son demasiado grandes y sugieren que, para garantizar la participación de la industria, las redes se inicien con un número más reducido de socios", declaró el Dr. Schlochtermeier. Además, existe un problema general sobre la saturación de inscripciones. "En total, se han presentado a las primeras convocatorias 12.000 propuestas, de las cuales, menos de un proyecto cada cinco podía recibir apoyo", explicó el Dr. Schlochtermeier. Las dificultades generadas por la cantidad de inscripciones, sobretodo en los proyectos que aplican los nuevos instrumentos del VIPM, son más visibles en los países candidatos. "Los países candidatos se encuentran en una posición un poco más débil que los Estados miembros", declaró Andrzej Siemaszko, jefe del sistema de NCP de Polonia, quien informó a Noticias CORDIS que el índice de éxito se sitúa tan bajo como el cinco por ciento en algunos casos, y que los países candidatos coordinan sólo un puñado de proyectos en total. El hecho de que muchos proyectos de alta calidad no hayan sido seleccionados por motivos de presupuesto, cree el Sr. Siemaszko repercutirá en la segunda ronda de convocatorias. "Está claro que los proponentes se mostrarán reticentes a invertir su tiempo y su dinero para que el proyecto sea rechazado". Sin embargo, a pesar de los comentarios negativos recibidos por algunos NCP, éstos también creen que sus quejas no caen en saco roto. "La Comisión es, por lo general, consciente de todos los problemas y esto es muy positivo. Está escuchando a los NCP y a los Estados miembros, y harán los ajustes necesarios", explicó el Dr. Schlochtermeier, quien informó a Noticias CORDIS que la Comisión ya ha propuesto una serie de medidas para modificar la situación. Entre ellas, centrarse más en el programa de trabajo; introducir un nuevo proceso de dos fases para las propuestas; revisar el material de información; y difundir ejemplos de proyectos que han sido aprobados. A la pregunta de cuál es la lección más importante que se deriva de los resultados de la primera ronda de convocatorias, El Dr. Schlochtermeier y el Sr. Siemaszko estuvieron de acuerdo en que aunque los nuevos instrumentos se integran en el futuro de la investigación en Europa se debería dar un mayor énfasis a la financiación de proyectos más pequeños y a los antiguos instrumentos, como los proyectos específicos de investigación focalizados (STREPs). "En la investigación, como en la vida, no es sabio concentrar todos tus recursos en un único objetivo", declaró el Sr. Jamet. Programas como NEST (Ciencia y tecnología nueva y emergente) demostrarán que equipos de investigación más pequeños pueden ser igual de innovadores. Como parte de las preparaciones de las futuras convocatorias, los tres coordinadores de NCP se reunirán en noviembre para debatir formas de aumentar los contactos entre los investigadores de sus respectivos países.

Países

Alemania, Francia, Polonia