Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Resultados de la investigación fotovoltaica europea

La DG Investigación de la Comisión Europea ha publicado una visión general de la investigación comunitaria sobre la energía fotovoltaica en la que se instó a los investigadores y empresarios a mejorar la cooperación y favorecer el desarrollo de esta fuente prometedora de energ...

La DG Investigación de la Comisión Europea ha publicado una visión general de la investigación comunitaria sobre la energía fotovoltaica en la que se instó a los investigadores y empresarios a mejorar la cooperación y favorecer el desarrollo de esta fuente prometedora de energía. En la introducción del informe se indica: "Esperamos que la publicación de estas informaciones contribuya a mejorar la excelencia científica y tecnológica y a estimular la cooperación entre los investigadores, las empresas y los usuarios [...]. Nuestro objetivo es acelerar el avance hacia el desarrollo sostenible". Las células fotovoltaicas, también denominadas células solares, funcionan transformando directamente la energía de los fotones presentes en la radiación solar en energía eléctrica, sin procesos mecánicos o térmicos intermediarios. En 2001, el 15 por ciento del total de la producción de electricidad procedía de fuentes de energía renovables, aunque la contribución de la energía fotovoltaica seguía siendo muy baja, según el informe. Sin embargo, la producción de energía fotovoltaica ha aumentado a un ritmo constante durante los últimos diez años, alcanzando un crecimiento medio anual del 30 por ciento. En 2002, la fabricación mundial de módulos fotovoltaicos ha superado los 550 MW en 2002, constituyendo más del 25 por ciento de lo que se produce en Europa. La necesidad de realizar un desarrollo estratégico de los sistemas fotovoltaicos en Europa ha llevado a la creación de PV-NET, una red que reúne a representantes de todos los sectores de la investigación y desarrollo (I+D) y de la industria de energía fotovoltaica. La red fomenta la comunicación entre los interlocutores de los sistemas fotovoltaicos a través de la organización de conferencias especializadas, talleres y congresos. Esta interacción llevó a la redacción de una hoja de ruta de la energía fotovoltaica, terminada a finales del 2003, en la que se cubren todos los aspectos tecnológicos, institucionales y de desarrollo. Esta hoja de ruta debe servir de base sólida a los responsables nacionales y europeos en sus decisiones y en la realización del objetivo fijado por la Comisión Europea de multiplicar por treinta los sistemas fotovoltaicos en 2010. Se han realizado numerosos proyectos de investigación entre 1999 y 2002 en el V Programa Marco (VPM) y se ha trabajado sobre materiales, células y módulos en diversos ámbitos como la producción en masa de módulos fotovoltaicos y la producción de silicio para aplicaciones solares a bajo coste. Otros proyectos se centran en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos integrados y en la mejora de los niveles de seguridad y rendimiento. En el marco del VPM se financiaron además actividades de demostración y difusión. El proyecto SUNCITIES también se centró en la total integración de la energía fotovoltaica en el urbanismo, y el consorcio PV-COOL se dedicó a resolver el problema de los bajos rendimientos debido a la concepción inadecuada de los productos fotovoltaicos. El informe "European Photovoltaics Projects: 1999-2002" ofrece una visión de la situación actual de la investigación y desarrollo de la energía fotovoltaica europea y debería ayudar a los investigadores y empresarios a formular ideas para futuros proyectos en este ámbito.