Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

España reformará la política científica

Tras las declaraciones públicas efectuadas por científicos españoles de renombre antes de las elecciones, en las que exigían a los partidos políticos la firma de un "pacto de estado" para la ciencia, el nuevo gobierno socialista, ganador de las elecciones del pasado 14 de marz...

Tras las declaraciones públicas efectuadas por científicos españoles de renombre antes de las elecciones, en las que exigían a los partidos políticos la firma de un "pacto de estado" para la ciencia, el nuevo gobierno socialista, ganador de las elecciones del pasado 14 de marzo, ha anunciado que tomará medidas específicas para reformar la política científica del país. Entre esas medidas se incluye un incremento del gasto en investigación y desarrollo (I+D), la creación de nuevos órganos ministeriales y financieros, medidas para mejorar la movilidad de los investigadores, así como su estatus, y nuevas leyes sobre reproducción asistida y clonación terapéutica. Durante los últimos 25 años, España ha experimentado un importante progreso económico que no ha sido acompañado por una inversión proporcional en investigación, tal y como subrayaban los científicos en su petición. El nuevo gobierno está dispuesto a resolver este tema equiparando la investigación y el desarrollo del país, actualmente infradotados, a su situación económica. El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jaime Diez Lissavetzky, declaró que el primer paso será la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia y Educación que fusione los ministerios actualmente separados de Ciencia y Tecnología y Educación y Cultura. Se espera que esta medida mejore la movilidad de los investigadores entre las universidades y los centros de investigación en el marco del Consejo Superior de Investigación. Además, el Sr. Lissavetzky dijo que la medida permitirá la creación de centros "mixtos" que combinen ambos tipos de instituciones. El segundo paso será incrementar el presupuesto de la investigación en un 25 por ciento anual hasta 2008 para doblar la inversión en I+D. Este importante aumento anual hará que el presupuesto de I+D pase del 0,96 al 2 por ciento del producto interior bruto. Así mismo, el Sr. Lissavetzky dijo que se excluirán del presupuesto todos los gastos de I+D con fines militares. El anterior gobierno ha recibido duras críticas por parte de los científicos y del público general por incluir los gastos militares, en ocasiones de hasta un 40 por ciento, en el presupuesto de la investigación. En otra de las apuestas por aumentar la transparencia, el Plan Nacional de Investigación y Desarrollo se debatirá en el parlamento. El gobierno anterior no exigió ninguna aportación parlamentaria antes de elaborar el primer Plan Nacional (1998-2003). En cuarto lugar, el Sr. Lissavetzky comentó que por primera vez en España se firmarán contratos con estudiantes de postgrado en tercer y cuarto curso, que probablemente deriven en un empleo fijo. El gobierno creará también un nuevo órgano, la llamada Agencia para la Financiación de la Investigación, que será dirigido por científicos y se asociará a cualquier Consejo Europeo de Investigación futuro. Por último, el gobierno supervisará la ley de reproducción asistida recientemente aprobada, para hacerla más flexible y menos restrictiva. El Sr. Lissavetzky señaló por ejemplo que la clonación terapéutica será una "cuestión abierta para evitar los conflictos ocurridos entre el gobierno nacional y los regionales. "La victoria de los socialistas abre una nueva etapa de esperanza para los científicos", dijo Joan Guinovart, signatario del Pacto de Estado para la Ciencia y primer presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, un nuevo órgano con 20.000 miembros. Jordi Petriz, investigador de células madres, recibió con satisfacción las reformas planificadas, pero mostró su preocupación por la posibilidad de que la creación de un único Ministerio de Ciencia y Educación conlleve más burocracia. Margarita Salas, miembro de la Real Academia de la Ciencia, dijo que otra de las cuestiones importantes que hay que resolver lo antes posible es la deficiencia de la educación en materia científica en las escuelas. "Actualmente, los estudiantes pueden acceder a la universidad sin haber cursado una sola asignatura de ciencias", dijo.

Países

España

Artículos conexos