El descubrimiento de gas metano puede ser una señal de vida en Marte
Los científicos que trabajan en la misión de Mars Express han detectado metano en la atmósfera del Planeta Rojo, lo que confirma dos observaciones anteriores de gas y lleva a pensar que el planeta alberga algún tipo de vida. La Agencia Espacial Europea ha confirmado que un equipo dirigido por Vittorio Formisano, del Instituto de Física y Ciencia Interplanetaria de Roma (Italia), ha detectado gas metano usando el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS) que lleva a bordo la nave Mars Express. El descubrimiento respalda el estudio anterior realizado por un equipo estadounidense, que utilizó espectrómetros infrarrojos adheridos a potentes telescopios con base en la Tierra para detectar metano en 2003. Un tercer grupo de investigadores, también con base en EE.UU. va a presentar aún más pruebas de la existencia de este gas en la atmósfera marciana. "Podemos identificar la presencia de gas metano en la atmósfera de Marte, y hemos podido calcular cuánto podría haber", dijo el Profesor Formisano. "De forma general, si hacemos la media de todos los datos que tengo, puede haber del orden de 10 o 10,5 partes por cada mil millones. Se puede detectar, pero sólo si se calcula la media de muchos datos". El Profesor se mostró claramente prudente en su comunicación, y dijo que el instrumento PFS utilizado no era por sí mismo suficiente para detectar metano de forma concluyente. Sin embargo, definió las conclusiones de su equipo como "significativas y muy importantes". El metano habría tenido una vida corta en Marte, de unos pocos cientos de años, debido a la presencia de intensas radiaciones ultravioletas. Por tanto, si se demuestra que el gas es realmente metano, eso significaría que existe una fuente de producción continua en Marte. En la Tierra, buena parte del porcentaje del metano atmosférico se debe a la digestión de material orgánica por parte de las bacterias, o incluso de algunos animales. El metano retenido debajo de la corteza terrestre desde la formación de los hidrocarburos también se puede liberar a la atmósfera a través de la actividad geológica, como los volcanes. No obstante, algunos científicos no creen que Marte haya podido seguir liberando metano cuatro mil millones de años después de su formación. Preguntado sobre si la continua producción de metano es una fuerte evidencia del origen biológico del gas, el experto en atmósferas Dr. Michael Mumma respondió: "Yo, personalmente, pienso que sí". El próximo reto para el Profesor Formisano y su equipo es tratar de determinar las variaciones en la concentración de metano de la atmósfera marciana y, por tanto, estrechar el marco de posibilidades de las fuentes del gas.