Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

La mayor movilidad y el acceso a los Fondos Estructurales deberían impulsar la investigación a partir del 1 de mayo, declara la Presidenta del Parlamento estonio

Muchos políticos de los nuevos Estados miembros de Europa Central y Oriental reconocen con orgullo la existencia en sus países de centros de excelencia en investigación, y el largo camino que han recorrido desde la caída del comunismo. Sin embargo, estos mismos políticos admit...

Muchos políticos de los nuevos Estados miembros de Europa Central y Oriental reconocen con orgullo la existencia en sus países de centros de excelencia en investigación, y el largo camino que han recorrido desde la caída del comunismo. Sin embargo, estos mismos políticos admiten que siguen necesitando una pequeña ayuda de sus vecinos, los actuales Estados miembros. Entre estos políticos está Ene Ergma, Presidenta del Parlamento estonio además de científica. El 26 de abril conversó con Noticias CORDIS sobre los problemas que siguen acuciando a la investigación en Estonia, y de sus esperanzas ante la inminente ampliación. "Todos los nuevos Estados miembros se enfrentan al mismo problema " apunta la Dra. Ergma. "Un problema de infraestructura. Los salarios son mucho más bajos que en los actuales Estados miembros, pero el coste de la vida es también inferior. Sin embargo, a la hora de adquirir por ejemplo equipos o dispositivos, se necesita la misma cantidad de dinero, lo cual representa un enorme problema." La Dra. Recalcó que Estonia disfruta actualmente del mismo nivel de vida que los Estados miembros occidentales. "Pero, si volvemos la vista atrás y recordamos la situación de Estonia y de otros países al Este del Telón de Acero tras la caída del muro de Berlín, resulta obvio que se han producido enormes avances." "La situación en la antigua Unión Soviética era bastante precaria, y diez años después de la liberación, el estado de nuestras infraestructuras sigue sin ser bueno," deploró la Dra Ergma. Sin embargo, las perspectivas son buenas: "Esperamos poder lanzar el año próximo un programa de infraestructura. A nosotros, las cantidades de dinero que necesitamos nos parecen enormes, pero visto desde fuera no representa tanto dinero." La Dra. Ergma indicó que el presupuesto dedicado por Estonia a la investigación es actualmente de tres mil millones de euros. Según las cifras clave de la Comisión, en 2001, el gasto en investigación representaba un 0,79 % del PIB, aunque cabe señalar que entre 1997 y 2001 la tasa de crecimiento del gasto en investigación estonio fue la más alta de todos los nuevos Estados miembros y, exceptuando Grecia de toda la UE. Por esta razón, la Dra. Ergma desea que tanto Estonia como los nuevos Estados miembros se beneficien de los Fondos Estructurales de la UE, tradicionalmente utilizados como instrumento de financiero de la política de cohesión comunitaria. Una opción ésta que tacha de provocadora, e insiste en la necesidad de una mayor inversión si el Espacio Europeo de Investigación (EEI) quiere ser competitivo. Pero Estonia no espera que su entrada en la UE resuelva todos sus problemas. El año que viene el gobierno introducirá una serie de instrumentos destinados a reforzar los fundamentos de la investigación en el país. La iniciativa incluye la creación de unos centros de investigación y tecnología industrial, centros de estudio de postgrado, un nuevo sistema de becas y un programa que permita enviar a estudiantes al extranjero. "Estas medidas servirán para mejorar la investigación y el desarrollo de nuestro país," declaró la Dra. Ergma. Además de infraestructura, Estonia pretende hacer frente a otros desafíos que repercuten sobre la investigación. Según la Dra Ergma Ergma, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el país es el poco interés que despiertan las ciencias entre los estudiantes. La mayoría se decanta por las carreras de derecho, empresariales o ciencias sociales. La Dra. Ergma también considera prioritario un incremento de la participación de las mujeres en la ciencia. La falta de inversión privada en investigación y desarrollo (I+D), es otro problemas, y no sólo en Estonia. "El sector privado sigue sin estar intersado en invertir en I+D, y no creo que las cosas vayan a cambiar muy rápidamente," señaló la Dra. Ergma. Según la Presidenta, el último gran desafío está relacionado con el hecho de que "los jóvenes investigadores pasan demasiado tiempo en el extranjero." Según la Dra. Ergma, la ampliación podría agravar la fuga de cerebros, pero guarda esperanzas de que la financiación de la UE, junto a la aparición del EEI, limite este fenómeno. "La ampliación ofrecerá a los jóvenes la posibilidad de salir fuera de Estonia y vivir en el extranjero, pero necesitamos que vuelvan, para la cual la infraestructura es fundamental. No se le puede pedir a los jóvenes que vuelvan para trabajar en viejos laboratorios con unos dispositivos y material desfasado. Los jóvenes buscan las mejores condiciones, lo cual no deja de ser comprensible, y esperamos que dentro del Espacio Europeo de Investigación podamos ofrecérselas." No parece que vaya a ser necesario tener que convencer a los estonios de que se queden. El país se defiende especialmente bien en el área de las tecnologías de la Información (TI) - En la actualidad, Estonia cuenta con la tasa per cápita de conectividad a Internet más alta del mundo. "Estonia ha realizado una labor de titanes. Actualmente, las tecnologías de la información forman parte de nuestra vida cotidiana," comentó la Dra. Ergma a Noticias CORDIS. Además, la Presidenta del Parlamento estonio destacó otros puntos fuertes como la biotecnología, la tecnología genética y la ciencia de materiales, sin dejar de ser realista sobre la capacidad de su país de obtener excelentes resultados en todos estos ámbitos. "Estonia no puede pretender ser excelente en todo, por ello lo que ahora necesitamos es producir especialistas." Una parte de la comunidad científica europea ya conocía los puntos fuertes de Estonia. A lo largo del V Programa Marco (VPM) de la Comisión, el país participó en unos 175 proyectos de investigación, de los cuales coordinó 23. Los resultados iniciales de las primeras convocatorias de propuestas del VIPM indican por ahora que Estonia aumentará significativamente su participación en el VIPM.

Países

Estonia