Los finlandeses explican las razones de su liderazgo en las TIC
Con motivo de una sesión informativa sobre las TIC y las TSI finlandesas y comunitarias celebrada en Bruselas el 26 de mayo, los participantes presentaron la estrategia finlandesa para los cuatro próximos años, destinada a mantener la posición de liderazgo en la producción y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Si bien son muchas las oportunidades que se presentan a Finlandia en este campo, todos los participantes recalcaron la necesidad de hacer frente sin demora a las amenazas y los retos a escala mundial. El gobierno finlandés se ha mostrado muy activo en este terreno; además de haber desarrollado un programa para la sociedad de la información, ha creado un nuevo organismo, el Consejo de la Sociedad de la Información, cuya misión es definir los objetivos de la sociedad de la información finlandesa y asegurar que sigue siendo competitiva en el ámbito internacional. "La fuerza de Finlandia radica en la implicación de todos los estamentos en el desarrollo de la sociedad de la información: ciudadanos, industria, el mundo académico y gobierno", explicó Ilpo Reitmaa, delegado finlandés del Comité de TSI (tecnologías de la sociedad de la información). "El debate ha sido muy amplio y se ha llegado a un claro compromiso de todas las partes participantes". Esta estrecha cooperación entre los sectores privado y público y las distintas áreas políticas es esencial para el desarrollo de la sociedad de la información. "Además, la confianza mutua entre las partes implicadas y el pragmatismo son dos de los factores esenciales que explican el éxito de Finlandia". "Ahora bien" siguió el Sr. Reitmaa, "la base desde la que debe partirse es la amplia experiencia adquirida por Finlandia en materia de programas marco comunitarios, su importante gasto en I+D [investigación y desarrollo], y los pasos firmes que Finlandia ha dado hacia una sociedad basada en el conocimiento tecnológico". Pekka Silvennoinen, director ejecutivo del Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) añadió que Finlandia debe estar a la altura de los retos que representan los cambios a nivel local y mundial. El Sr. Silvennoinen señaló que los principales factores a tener en cuenta son "la calidad de vida como criterio fundamental; la entrada en un mundo digital: todos los servicios y procesos serán en la medida de lo posible digitalizados; la contribución de las TIC a la reingeniería de una creciente cantidad de servicios y procesos; la distribución generalizada de una ingente cantidad de datos e información; y el incremento del valor añadido del refinamiento de datos, el conocimiento y el uso compartido del conocimiento". El Sr. Silvennoinen indicó que Finlandia debería centrarse en unas pocas áreas, como la tecnología de los medios de comunicación, contenidos digitales, herramientas de vida independiente y bienestar, sistemas de información industrial, sistemas de TIC para los sectores de la construcción y la logística, y la tecnología de interacción humana. Leo Laaksonen, presidente de la Asociación de Industrias Tecnológicas de Finlandia coincidió con el Sr. Silvennoinen en la necesidad de centrarse en unas pocas áreas, y añadió que "Finlandia ha apostado por su plena participación en las mejores plataformas de innovación. Pese a su pequeña escala, estas plataformas serán de primera categoría e integrarán tecnologías clave y otros conocimientos dentro de sistemas innovadores". El Sr. Laaksonen explicó que la industria finlandesa de las TIC se ha marcado varios objetivos de desarrollo hasta 2008. Éstos son: "inversión en IDT, centrándose en los aspectos relevantes para la innovación industrial; educación de alta calidad que asegure suficientes recursos humanos, incentivando a las mujeres para que cursen estudios en las TIC; inmigración de los máximos talentos extranjeros; auténtica promoción del espíritu empresarial en las PYME [pequeñas y medianas empresas]; incentivos públicos como la fiscalidad y el mayor acceso al capital de riesgo; y gestión de empresas estratégicas y creación de redes internacionales". El único punto débil de la industria finlandesa de las TIC es la falta de cooperación multisectorial. "Esta es una de las trabas a la creación de compañías de ingeniería", señaló el Sr. Laaksonen. "El gran reto es que compañías de distintos sectores empresariales cooperen entre ellas. Es necesario crear nuevas agrupaciones horizontales de empresas". El Sr. Laaksonen también hizo hincapié en la necesidad de crear sinergias entre los amplios programas de las plataformas comunitarias y los proyectos a pequeña escala de los consorcios regionales para la aplicación de I+D. "El punto fuerte de Finlandia es su visión. Los finlandeses no siempre desarrollan nueva tecnología, pero son excelentes a la hora de aplicarla. Finlandia posee la gran habilidad de crear, conectar en redes y aplicar rápidamente nuevas tecnologías. Nuestro país también saca provecho de su herencia en el ámbito de la alta tecnología". Kari Tilli, director de Tecnología de la Agencia Nacional de Tecnología (TEKES) añadió que el sistema de innovación finlandés es flexible y está abierto a la cooperación internacional. Sin embargo, advirtió que si bien las TIC son una importante fuente de productividad para el país y aunque no está previsto que se produzca una ralentización en Finlandia del desarrollo tecnológico de las TIC, hay una serie de cuestiones que amenazan la posición de liderazgo que ocupa actualmente Finlandia en el mundo. A modo de ejemplo señaló que existe una creciente diversidad y complejidad a escala mundial, que hará necesaria unas mayores inversiones. Desgraciadamente, las pequeñas empresas finlandesas no disponen de los recursos suficientes para hacer frente a problemas estructurales. Además, añadió el Sr. Tilli, "ha aumentado la competencia mundial con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo debida a la relocalización y subcontratación. Como los sistemas de innovación adquieren cada vez más un carácter mundial y abierto, el papel finlandés en la cadena de valor añadido también está cambiando. Razón por la cual la cooperación internacional es esencial puesto que con la internacionalización de la I+D y el incremento de la subcontratación, sólo un fragmento de la cadena de valor estará localizada en Finlandia". Sin embargo, el Sr. Tilli aplaudió el hecho de que "Finlandia sea capaz de sincronizar futuros programas de las TIC conforme a las prioridades establecidas a nivel comunitario". "Los elementos esenciales del modelo finlandés de sociedad de la información son una importante inversión en I+D, educación pública y gratuita, creatividad e inclusión social. Estos elementos básicos también se dan en la mayoría de países europeos". El Dr. Silvennoinen señaló en su alocución final que "están cambiando los paradigmas de I+D en la micro y nanoelectrónica así como en el desarrollo de software. Para tener un verdadero impacto sería necesario incrementar sustancialmente las inversiones en infraestructura". Es más, como las TIC cambian tan rápidamente, es cada vez más importante llevar a cabo una labor de previsión y establecer un plan de actuación. El Dr. Silvennoinen cree necesario ampliar los esfuerzos comunes a nivel comunitario, en particular a través de plataformas tecnológicas. "La logística industrial, los costes de producción y las economías de escala a menudo imponen que las instalaciones de producción se trasladen fuera de Europa. Podemos sin embargo combatir este "síndrome de China" a través de la creación y gestión de la propiedad intelectual, incluso teniendo que aceptar a menudo, si bien de mala gana, que la producción de masa se realice fuera de Europa. Sin embargo, demasiado a menudo una prometedora empresa de nueva creación es adquirida por una multinacional y se pone menor énfasis al desarrollo de los productos de nueva generación". El Dr. Silvennoinen terminó planteando si no sería posible diseñar una política europea sobre disponibilidad de capital de riesgo que impidiera la aparición de este fenómeno.
Países
Finlandia