European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Generally Accepted Reliability Principle with Uncertainty modelling and through probabilistic Risk assessment

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevos criterios de fiabilidad para la gestión de sistemas eléctricos

Un consorcio financiado con fondos europeos de gestores de redes de transporte (GRT) y proveedores de I+D ha aplicado un nuevo enfoque al desarrollo y funcionamiento de la red eléctrica europea. Se prevén importantes ahorros de costes y beneficios para la sociedad.

Sociedad icon Sociedad
Energía icon Energía

La gestión de la fiabilidad de los sistemas eléctricos permite que la red eléctrica mantenga su rendimiento al nivel deseado, a la vez que se minimizan los costes socioeconómicos que conlleva el mantenimiento de ese nivel. En Europa, la fiabilidad de la gestión de la red ha dependido tradicionalmente del criterio denominado «N-1». Esto significa que, si falla un elemento relevante, los elementos que se mantienen en funcionamiento deben poder acomodarse a las nuevas condiciones de funcionamiento sin violar los límites de seguridad operativa de la red. Hoy en día, la creciente incertidumbre de la generación debida a las fuentes de energía renovables intermitentes, combinada con las posibilidades de gestión de la demanda y de almacenamiento de energía, exige un nuevo criterio de fiabilidad. El proyecto GARPUR ha respondido a este reto diseñando, desarrollando y evaluando unos nuevos criterios probabilísticos de fiabilidad para el actual sistema eléctrico paneuropeo y su futuro desarrollo. Evaluación de las consecuencias de los fallos del sistema eléctrico Los investigadores evaluaron la relevancia de los criterios y su uso práctico, a la vez que intentaron maximizar el bienestar social. «La metodología se basa en dos elementos novedosos», explica el coordinador del proyecto Oddbjørn Gjerde. «En primer lugar, considera tanto la probabilidad como las consecuencias de que algo vaya mal en el sistema eléctrico. En segundo lugar, tiene en cuenta el impacto socioeconómico de ese fallo». Esta nueva metodología permite que los GRT evalúen la probabilidad y las consecuencias de los fallos en su sistema eléctrico, expresadas como el coste potencial de los cortes de electricidad para los clientes. «Con esta información, los GRT pueden tomar decisiones y realizar inversiones que aseguren el mejor equilibrio entre la seguridad del suministro eléctrico y el coste», explica Gjerde. Los nuevos criterios se establecieron pensando en el desarrollo del sistema, la gestión de los activos y el funcionamiento del sistema, garantizando así un trato coherente de la fiabilidad en todos los horizontes temporales. Además, se utilizaron modelos matemáticos e informáticos para predecir la ubicación, la duración y el nivel de las interrupciones del suministro eléctrico. El enfoque novedoso se diseñó para encajar perfectamente con los procesos de GRT existentes. Los GRT probaron la metodología para planificar y gestionar sus redes, y los resultados fueron muy prometedores. Lograr el equilibrio adecuado El socio GRT de Francia comparó la actual norma N-1 con el nuevo enfoque y concluyó que se traduciría en una fiabilidad similar a un menor coste. En Bélgica, el GRT evaluó la metodología mostrando cómo pueden aplicarse las técnicas de agrupamiento para crear estados de funcionamiento para un año venidero. El GRT islandés aplicó la evaluación probabilística de la fiabilidad en el contexto del funcionamiento del sistema, ofreciendo una visualización en tiempo real de los riesgos y unos indicadores valiosos para los gestores de la sala de control. Además, el socio GRT noruego empleó la metodología para llevar a cabo un estudio de planificación de expansión del sistema, el cual reveló que, para una determinada zona, elegir la alternativa con la mayor fiabilidad no resultaría beneficioso desde el punto de vista socioeconómico, puesto que el incremento de los costes de inversión sobrepasaría los beneficios. En este caso, se podrían lograr un importante ahorro del 25 %, principalmente gracias a un menor coste de inversión. GARPUR ampliará la gestión probabilística de la fiabilidad de los expertos de las organizaciones de GRT, que tienen la responsabilidad práctica de garantizar la seguridad del suministro eléctrico, a todas las partes interesadas que trabajan en la gestión de la fiabilidad de los sistemas de energía eléctrica. Esto también incluye a los reguladores y los Gobiernos, cuya responsabilidad es garantizar que el sistema funcione en beneficio de todas las partes de la sociedad. Uno de los beneficios más importantes resultantes de GARPUR es que los GRT ahora pueden tomar decisiones fundamentadas. Mediante la aplicación de la metodología del proyecto, se conoce el riesgo (definido como probabilidad x consecuencias) de los cortes de energía, lo cual permite comparar distintas alternativas y, por tanto, facilita una selección óptima. «El objetivo es encontrar el equilibrio óptimo entre los costes que conlleva ofrecer un suministro eléctrico fiable y los costes socioeconómicos de los cortes eléctricos», concluye Gjerde.

Palabras clave

GARPUR, fiabilidad, gestores de redes de transporte, sistema eléctrico, probabilidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación