La UE aprueba un Plan de Acción para la alimentación ecológica
La Comisión Europea ha aprobado un Plan de Acción para el Cultivo y la Alimentación Ecológica, con el fin de estimular el cultivo de productos ecológicos en la UE. El plan de acción establece 21 medidas políticas específicas para lograr ese objetivo, y presta especial atención al fortalecimiento de la investigación, sobre todo, con respecto a los métodos de procesamiento y producción; armonizar las normativas y los organismos modificados genéticamente (OMG). 'El sector del cultivo y la alimentación ecológica es muy dinámico, y muestra un crecimiento rápido y un desarrollo constante que hay que respaldar', señala el Plan de Acción. Una de las formas de estimular el crecimiento en este sector, según el plan, es garantizar que existe un intercambio de información efectivo sobre la disponibilidad de nuevas tecnologías'. Para conseguir esto, se promoverá la investigación y la formación 'en todos los ámbitos, desde la aprobación de los programas de investigación en las universidades u otros órganos de investigación, a la formación en materia de cultivo para garantizar la transferencia adecuada de tecnología a los agricultores.' 'La transferencia de los resultados de la investigación a la práctica agrícola, con una estrecha colaboración entre la investigación, los servicios asesores y los agricultores, ya se está produciendo en algunos Estados Miembros. No obstante, existe una necesidad de mejorar la colaboración en este terreno en otros Estados Miembros y entre los propios Estados Miembros,' añade el Plan de Acción. El plan considera que los métodos de procesamiento son especialmente importantes. De hecho, mientras los alimentos ecológicos se han vendido normalmente con poco procesamiento, los consumidores cada vez más quieren comprar alimentos ecológicos de forma procesada. Los productos ecológicos permiten muy pocos aditivos, lo que origina problemas para los procesadores, que sufren gastos importantes al separar los alimentos ecológicos de los no ecológicos en la cadena de la alimentación. El plan de acción requiere por tanto más investigación por parte de la industria procesadora, para que desarrolle nuevos métodos de procesamiento 'con el fin de conservar la textura, el color y las cualidades de conservación de determinados productos'. El plan sugiere que se desarrollen programas de investigación dentro de la Prioridad 5 del Sexto Programa Marco (VI PM): 'calidad y seguridad de los alimentos', en el marco del campo prioritario 6: 'desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas', tema 5 'estrategias para una gestión sostenible del suelo, incluidas las zonas costeras, el suelo agrícola y los bosques', así como en el programa de Apoyo Científico a la Política del VI PM. También se anima a los países en desarrollo a aumentar su participación en los programas de investigación comunitarios. El Plan de Acción propone también dos grupos de expertos. El primero de ellos, compuesto por científicos y otros expertos, asesoraría de forma independiente y con total transparencia sobre los principios de cultivo ecológico y las expectativas del consumidor, mientras que el otro ofrecería asesoramiento técnico sobre los OMG. El Plan de Acción señala que hace falta asesoramiento por parte de expertos "para establecer la lista de los aditivos permitidos y procesar las ayudas para los productos animales procesados; crear normas específicas para los vinos ecológicos; mejorar las normas sobre bienestar de los animales; extender el ámbito de aplicación a otros campos, como la acuacultura, y mejorar las normas medioambientales (uso de energía, biodiversidad, paisaje y otros)'. Respecto a los OMG, se requiere asesoramiento técnico para garantizar que las propuestas nacionales sobre la coexistencia de los OMG con el cultivo tradicional y el ecológico se realizan dentro de unos parámetros estrictos, para evitar la adición de cosechas.