Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Los científicos advierten de que la clonación reproductiva puede causar anomalías

El uso de técnicas de clonación reproductiva en ratones tiene muchas más probabilidades de causar anomalías en el desarrollo de estos animales que los métodos convencionales de reproducción asistida, según dijeron algunos científicos en una conferencia celebrada en Alemania. ...

El uso de técnicas de clonación reproductiva en ratones tiene muchas más probabilidades de causar anomalías en el desarrollo de estos animales que los métodos convencionales de reproducción asistida, según dijeron algunos científicos en una conferencia celebrada en Alemania. Las conclusiones de los científicos refuerzan las pruebas de que la clonación reproductiva puede provocar efectos secundarios muy peligrosos, y como consecuencia se ha vuelto a pedir la prohibición de la aplicación de esta técnica en las personas. El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Cornell, en Nueva York, EEUU, que fecundaron 68 óvulos de ratón utilizando tanto las técnicas de clonación como las de reproducción asistida (TRA). Observaron que muchos menos de los embriones clonados llegaban al estadio de blastocito, y los que llegaron mostraban anomalías en su desarrollo genético. En la presentación de los resultados de su equipo, realizada en una conferencia de la sociedad europea de reproducción humana y embriología (ESHRE), en Berlín, el Dr. Takumi Takeuchi señaló que 'descubrimos que el desarrollo genético de los embriones clonados resultaba dañado de forma considerable, frente al de los embriones derivados de las técnicas convencionales de TRA [...] y esto nos ha convencido aún más de que la clonación reproductiva no es segura y no debe aplicarse en humanos'. El Director ejecutivo de ESHER, el Dr. Andre van Steirteghem, manifestó a la BBC lo siguiente: 'Existe un acuerdo absolutamente general de que la clonación reproductiva debería prohibirse. De todos los experimentos disponibles se deduce claramente que es demasiado peligrosa.' Mientras tanto, en la conferencia también habló un grupo de científicos que afirmó haber logrado aparentemente un gran avance en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en ratas, usando células madre procedentes de embriones humanos. El equipo de la Universidad de Hadassah, en Jerusalén, manipuló las células madre de un embrión clonado para crear unas neuronas especiales que están ausentes en los pacientes que sufren enfermedades cerebrales degenerativas. Después transplantaron esas neuronas a los cerebros de las ratas con Parkinson, la primera vez que se usan células madre humanas en animales Los investigadores observaron que los síntomas del Parkinson en las ratas, como la tendencia a girar constantemente al moverse, se redujeron de forma considerable tras el transplante. Benjamin Reubinoff señaló que este estudio demuestra por primera vez que los precursores neuronales desarrollados con células madre procedentes de embriones humanos pueden producir una recuperación funcional parcial en un modelo experimental de la enfermedad de Parkinson. Creemos que los experimentos son alentadores y que establecen el escenario para el desarrollo futuro que pueda permitir el uso de células madre embrionarias para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson'. A pesar de que muchos de los expertos que asistían a la conferencia recibieron con satisfacción los resultados, otros advirtieron de que hace falta estudiar más a fondo los efectos a largo plazo del procedimiento en las ratas .

Países

Alemania, Israel, Estados Unidos