La UE invierte en sustancias nutritivas
Con la salud y la seguridad de los alimentos como máxima prioridad en la agenda comunitaria, la Comisión va a financiar la creación de una red paneuropea de instituciones relacionadas con los efectos de los fitoestrógenos en la salud y en la seguridad. Los fitoestrógenos son compuestos fenólicos derivados de ciertas plantas. Se pueden encontrar en la alubia, la col, semillas de lino, centeno, baya, granos y productos de soja (leche de soja, tofú y miso). La red Phytohealth, que comprende socios de 12 países comunitarios y Suiza, se ha creado alrededor de un cluster de tres proyectos comunitarios que estudian los efectos de los fitoestrógenos (PHYTOS, PHYTOPREVENT e ISOHEART), y en ella participan 44 socios europeos procedentes de centros de investigación nutricional y agroindustrial, centros académicos, fabricantes de alimentos y PYME (pequeñas y medianas empresas), explica el consorcio. La investigación de los fitoestrógenos se ha extendido considerablemente en los últimos cinco años, y los países de la UE ya han realizado importantes inversiones. Por eso, existe la necesidad de extender los intercambios y la cooperación a los socios ajenos a los estados miembros, para que las ventajas de la investigación puedan llegar a una audiencia más amplia. La red se centrará tanto en los consumidores como en los productores, y se utilizarán los resultados de varios estudios sobre fitoestrógenos para comprender las perspectivas y las necesidades de los consumidores. También se compilarán resultados para estudiar las posibilidades del desarrollo de productos a partir de materias primas mejoradas. Se ha dicho que los fitoestrógenos podrían reducir el riesgo de determinadas clases de cáncer, pero las pruebas continúan siendo contradictorias. La red Phytohealth analizará por tanto toda la información científica disponible sobre este tema en un intento por aclarar aún más las posibles ventajas para la salud.