Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

La Presidencia holandesa propone un replanteamiento del programa europeo de TIC

La Presidencia holandesa de la UE ha propuesto, mediante un informe, revisar la política europea en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El informe encargado por la Comisión identifica los avances que podrían permitir a la UE alcanzar a las pote...

La Presidencia holandesa de la UE ha propuesto, mediante un informe, revisar la política europea en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El informe encargado por la Comisión identifica los avances que podrían permitir a la UE alcanzar a las potencias mundiales en el sector de las TIC. En el prólogo del informe, el Ministro holandés de Asuntos Económicos, Laurens Jan Brinkhorst, señala que en los últimos años Europa ha conseguido resultados importantes en el sector de las TIC con medios relativamente modestos. No obstante, el ministro advierte de que no lograremos nuestros objetivos si continuamos por este camino. La explosión de la burbuja de la TI, los nuevos Estados Miembros, las nuevas posibilidades tecnológicas y al aumento de las facultades competitivas de Asia y América...todo ello requiere que revisemos nuestros objetivos y la manera de alcanzarlos.' El Sr. Brinkhorst define el informe, elaborado por la asesoría PricewaterhouseCoopers, como 'tentador y provocador'. Afirma que está diseñado para hacer replantear y revitalizar la agenda de Lisboa, y en concreto el programa europeo de las TIC. Señala el Sr. Brinkhorst que 'es un momento adecuado para iniciar una nueva fase en la integración de las TIC en nuestra economía y nuestra sociedad. Del período de la llegada de las infraestructuras de las TIC y sus aplicaciones hemos pasado a su despliegue [...]. En la actualidad estamos mejor conectados que nunca, ¿pero cómo podemos usar estas conexiones para alcanzar nuestros objetivos?' Para ofrecer algunos datos de referencia, el informe incluye un análisis de varios países de referencia cuyo rendimiento en muchos campos de las TIC ha superado al de la UE: EEUU, Japón, India, China y Corea del Sur. Estos países se han convertido en los líderes tanto en la oferta [...] como en la demanda [...] ayudados por una clara política de TIC que centra sus avances en los principales diferenciadores de cada país, y combina la visión con el valor de tomar decisiones y comprometerse a ejecutarlas, según el informe. El gobierno indio, por ejemplo, ha tomado medidas políticas importantes para construir una industria de TIC que se centre en el desarrollo de software para la exportación. El gobierno de Corea del Sur ha duplicado su inversión en TIC, ha establecido un fondo de interés bajo para inversiones en redes de banda ancha, y ha desarrollado un programa para respaldar la exportación de software. EEUU, por su parte, ofrece ayuda estatal al sector de las TIC a través de grandes contratos de defensa. 'Estos países tienen iniciativas valientes y se atreven a mejorar su posición en el campo de las TIC con políticas industriales proactivas,' señala el informe, antes de mencionar que Europa también puede tener éxito. Las políticas actuales resultan muy útiles pero no son lo suficientemente instrumentales para que Europa pueda alcanzar a las demás potencias económicas. Tenemos que replantearnos las políticas actuales para identificar las cuestiones que nos impiden seguir avanzado y plantearnos también los progresos que se pueden realizar.' Los analistas de PricewaterhouseCoopers presentan diez de esos avances que en su opinión podrían ayudar a la UE a recuperar la iniciativa y el terreno ganado por sus competidores. Una de las sugerencias es la normalización de los medios de TIC en Europa para generar nuevas empresas. Se necesitan soluciones paneuropeas interoperables para la autenticación electrónica y los pagos electrónicos, con el fin de estimular la innovación y el crecimiento económico de forma considerable, afirma el informe. Un segundo hito se refiere a lo que el informe describe como la cuestión más discutida en materia de TIC, la migración de los empleos de TIC a países de renta baja. Esa tendencia no se puede y no se debe frenar, según el informe, pero es importante que Europa formule de forma conjunta una estrategia en este campo para garantizar que los puestos de trabajo perdidos no se deben a reducciones innecesarias en el mercado laboral europeo y, lo que es más importante, para crear nuevos empleos, lo que requiere invertir en investigación, innovación y empresariado. Otros de los avances que cita el informe son la reorientación de la política de empresa electrónica y el gobierno electrónico, de la posibilidad de conexión a la obtención de aplicaciones complejas de TIC, la carrera por el liderazgo de la plataforma mundial en la industria de las TIC y la identificación de soluciones reales para conseguir la seguridad y la confianza del consumidor. Tomar esas medidas es una cuestión urgente. No hay tiempo que perder. Si la UE pretende cumplir los objetivos de Lisboa establecidos para 2010, hay que realizar algunos cambios estructurales. Con políticas de medio gas, nadie, ni siquiera Europa, va a conseguir el liderazgo. Los resultados que otros países han obtenido en los últimos diez años demuestran que merece la pena elegir e invertir en el futuro de las TIC. Europa no obtendrá resultados si no realiza cambios e inversiones,' advierte el informe. El Sr. Brinkhorst confía en que este informe desencadene un debate sobre la estrategia de Lisboa y el futuro del programa europeo en materia de TIC: 'Espero que incite al debate y confío en que ustedes estén entre los participantes,' dice a los lectores.

Países

Países Bajos

Mi folleto 0 0