Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

El estudio más profundo del Hubble sobre el Universo genera más preguntas que respuestas

El Telescopio Espacial Hubble ha proporcionado a los astrónomos la visión más profunda y más sensible jamás obtenida del Universo, ofreciendo información sobre las primeras estrellas que formaron las galaxias. El campo profundo del Hubble (HUDF) puede analizar el 95 por cient...

El Telescopio Espacial Hubble ha proporcionado a los astrónomos la visión más profunda y más sensible jamás obtenida del Universo, ofreciendo información sobre las primeras estrellas que formaron las galaxias. El campo profundo del Hubble (HUDF) puede analizar el 95 por ciento del límite observable hasta el Big Bang, y recoger las luces tenues de las galaxias que brillaban cuando el Universo sólo tenía unos cientos de millones de años, las cuales necesitan 13.000 millones de años para llegar hasta la Tierra. Un equipo dirigido por Andrew Bunker, de la Universidad de Exeter, Reino Unido, analizó durante un día los datos que la administración nacional para la aeronáutica y el espacio de EEUU (NASA) ponía a su disposición. Los resultados de ese estudio se publicarán en la revista 'Monthly notices of the Royal Astronomical Society'. El Dr. Bunker y sus compañeros identificaron 50 galaxias similares a partir de los datos del HUDF. Uno de los miembros del equipo, Elizabeth Stanway, de la Universidad de Cambridge, explicó que unas nubes de gas absorbieron la luz visible de estas galaxias mucho antes de que llegara a la Tierra, pero aún se puede detectar su luz infrarroja, y son sus colores infrarrojos los que nos hacen pensar que esas galaxias están a distancias tan inmensas.' Los astrónomos utilizaron dos de los telescopios en tierra más grandes, el telescopio Keck (diez metros) que está en Hawai, y el Gemini (ocho metros), en Chile, para comprobar los datos del HUDF. Fue muy importante utilizar el mayor telescopio óptico, el Keck, porque demostró que esta población de objetos descubiertos por el Telescopio Espacial Hubble está increíblemente lejos, señaló el Dr. Bunker. Sin embargo, en lugar de ofrecer respuestas a misterios sin resolver, esta visión sin precedentes de los principios del Universo ha generado una nueva duda. En su análisis, el equipo británico descubrió muchas menos estrellas de las que esperaban en esta fase del desarrollo del Universo. Esto hace que se cuestionen en gran medida los conocimientos actuales sobre la primera fase del desarrollo del Universo. Los científicos consideran que cuando se crearon las primeras estrellas, debido al choque gravitacional de las nubes de gases inertes con los átomos de hidrógeno y helio, la radiación ultravioleta que produjeron ayudó a encender los gases neutrales que quedaban, creando así el plasma intergaláctico que podemos ver en la actualidad. Sin embargo, el Dr. Bunker comentó a la BBC que los datos obtenidos por el telescopio Hubble indican que el índice de formación de estrellas en estas primeras galaxias no fue suficiente para crear los niveles adecuados de radiación para producir plasma: No existe suficiente actividad como para explicar la reionización del Universo. Quizá hubo más acción en cuanto a formación de estrellas en un momento previo de la historia del Universo - es una posibilidad.' 'Otra de las posibilidades es que la física fuera muy diferente al principio de la historia del Universo; nuestra teoría sobre el momento en que se forman las estrellas falla por su base,' especuló. No todos los científicos en este campo están de acuerdo con el Dr. Bunker, pero parece que la única manera de resolver esta duda es que la NASA realice una misión de reconocimiento para mejorar el telescopio Hubble. Dado que esa misión está lejos de ser garantizada, los científicos tendrán que esperar al heredero del Hubble, el telescopio James Webb Telescope, que se pondrá en marcha a principios de la década que viene.