Un informe revela que la brecha de financiación en Europa supone un obstáculo clave para la industria de biotecnología
Un nuevo informe en el que se compara el estado de la industria de biotecnología en Europa y EEUU concluye que la falta de acceso a la financiación es el principal obstáculo al que se enfrentan las empresas de biotecnología en este lado del Atlántico. El informe, publicado por los consultores de biotecnología Critical I, es el primero de este tipo que utiliza una definición única para la biotecnología, con el fin de que sea veraz la comparación entre países. Aún existiendo tendencias positivas, los resultados generales revelan que a Europa le queda todavía mucho hasta llegar a alcanzar a EEUU. Por ejemplo, en el informe se declara que "aunque hay el mismo número de empresas de biotecnología en Europa que en EEUU, la industria de biotecnología de EEUU emplea el doble de personal, gasta casi tres veces más dinero en investigación y desarrollo y acumula entre tres y cuatro veces más capital riesgo." El informe define lo que se conoce como "empresa europea de elite," relativamente grande, en crecimiento y continuamente invirtiendo en investigación y desarrollo (I+D). "Las empresas europeas de elite pueden competir con las empresas de EEUU en términos de financiación, personal y transacciones comerciales," declara John Hodgson, director de Critical I. "El problema es que simplemente no hay suficientes." Según el estudio, la diferencia de financiación es, probablemente, la barrera más importante para la industria de biotecnología europea, en concreto, la falta de financiación adecuada para las siguientes etapas del ciclo empresarial, lo que provoca que muchas de ellas se queden en banca rota después de estar funcionando entre tres y cinco años. Un elemento clave para superar esta brecha de financiación es obtener una respuesta a nivel de la UE, según opina Johan Vanhemelrijk, secretario general de la asociación de industria de biotecnología, EuropaBio: "Es fundamental que la Unión Europea, esto es, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones, reflexionen sobre cómo estimular el mercado para que se invierta en innovación," declaró. Existen algunos signos positivos dentro del sector europeo de biotecnología. Aunque se emplea a menos personas y se genera menos ingresos, Europa tiene más empresas de biotecnología que EEUU y, actualmente, están creándose cada año más, en comparación con su competidor más importante. Sin embargo, la diferencia cada vez amplia en la inversión en investigación, tan importante para la creación de nuevos productos y mercados, preocupa de sobremanera a la Comisión. En una intervención en el foro mundial de las ciencias de la vida, BioVision, celebrado el 14 de abril en Lyón, el Comisario de Empresa e Industria, Günter Verheugen, señaló que, mientras que en Europa se gastó, en 1990, un 50 por ciento más en investigación farmacéutica que en EEUU, en 2001 la situación cambió, produciéndose un 40 por ciento más de gasto en EEUU. "No debemos menospreciar esta diferencia cada vez mayor. La pérdida de I+D en el ámbito de las Ciencias de la Vida va a tener importantes consecuencias sociales y económicas para Europa," declaró el Comisario. "No quiero dramatizar demasiado la situación, pero estamos claramente en un momento propicio para invertir esta tendencia y desvelar todo el potencial de Europa. Estoy convencido de que el sector de biotecnología puede desempeñar un papel importante en el desarrollo económico de Europa, y no quiero que se quede atrás en términos de competitividad mundial. " "En cuanto a mis competencias, intentaré utilizar todos los medios de los que dispone la Comisión para [...] garantizar que las empresas europeas se sitúen en la vanguardia del desarrollo y aplicación de la biotecnología, concluyó el Comisario.