Identificar emplazamientos de humedales para mejorar la calidad del agua
El proyecto financiado con fondos europeos en el marco de Horizonte 2020 OPTWET creó un método rápido para identificar ubicaciones adecuadas en las que construir humedales. Esta técnica también determinó la eficacia de los humedales a la hora de eliminar nutrientes y el mejor modo de aprovechar la tierra en las cuencas agrícolas para reducir las concentraciones de nitrógeno y fósforo. La idoneidad de un emplazamiento para recuperar o crear un humedal depende de muchos factores como la geología, el suelo, la topografía, la hidrología, el drenaje y la propiedad del suelo. «Registrar y caracterizar los suelos y la hidrología de un emplazamiento suele precisar estudios edáficos amplios, caros y lentos, y por tanto se limita a zonas pequeñas», explica la doctora Evelyn Uuemaa. «Una posibilidad es utilizar la topografía, el estudio de la forma y las características de un paisaje, la cual determina en gran medida los patrones de desplazamiento hídrico», añade. Los investigadores utilizaron ortofotos de libre acceso y datos del sistema detección y medición de distancias por luz (LiDAR), disponibles libremente también en Nueva Zelanda, para desarrollar un método rápido y eficaz con el que identificar ubicaciones adecuadas para humedales. Las ortofotos son fotografías aéreas geométricamente corregidas de tal modo que la escala es uniforme para poder así medir distancias con precisión. El sistema LiDAR, obtenido por teledetección, ofrece información topográfica iluminando el objetivo con pulsos de luz láser y midiendo los pulsos reflejados con un sensor. El uso de modelos Un método de modelización de la idoneidad capaz de comparar ubicaciones en función de criterios definidos contribuyó a identificar la distribución espacial de los emplazamientos más idóneos para la creación o recuperación de humedales. «En lo referente a la modelización de la idoneidad, calculamos varias derivadas a partir del modelo digital de elevación como la pendiente, el índice de humedad, la acumulación de flujos y el tamaño de la corriente y los utilizamos para determinar la idoneidad en relación a un humedal», explica la doctora Uuemaa. Los investigadores también precisaron los datos de infraestructuras de la zona a estudio para evitar inundaciones en instalaciones como carreteras y granjas. «Empleamos ortofotos con una resolución de treinta centímetros por píxel para lograr un análisis más detallado de la información sobre infraestructuras e identificar la distribución espacial de los emplazamientos más adecuados para la creación o recuperación de humedales», comenta la doctora Uuemaa. Otro resultado fundamental fue un modelo dinámico simple que calcula la eficacia de la eliminación de nutrientes en humedales y que tiene aplicación en humedales naturales. Según indica la doctora Uuemaa: «El modelo demostró que los humedales por infiltración de pequeño tamaño situados en la cabecera de los arroyos pueden resultar muy eficaces a la hora de eliminar nitrógeno. También se pueden aplicar fácilmente a otros humedales y ya se está utilizando en Francia». Resultados sobre el mapa El estudio contribuye a dar a conocer las funciones y el valor de los humedales de infiltración de pequeño tamaño ubicados en zonas ganaderas en la cabecera de las cuencas fluviales, los cuales no solo revisten importancia para la eliminación de residuos sino también para la biodiversidad. Su eficacia a la hora de eliminar nutrientes por unidad de tierra es elevada, y por esta razón los agricultores podrían estar más dispuestos a no drenar estos humedales naturales y vallarlos para evitar que el ganado tenga acceso ellos y dañe el ecosistema. OPTWET mostró que los análisis del terreno mediante datos topográficos de alta resolución son capaces de producir mapas adecuados de humedales. Responsables políticos y urbanistas pueden utilizarlos fácilmente para gestionar cuencas fluviales. «Esta técnica rápida revela emplazamientos de creación o recuperación de humedales a un coste razonable. Con la ayuda del mapa resultante, cabe planear la creación de humedales o recuperarlos sin necesidad de esperar al lento proceso de obtención de datos sobre el terreno», concluye la doctora Uuemaa.
Palabras clave
OPTWET, humedales, nutrientes, calidad del agua, cuenca, ortofotos, LiDAR