Un proyecto de la Agencia Espacial Europea presagia un futuro brillante para la energía solar europea
En este momento del año podría dar la sensación de que Europa está recibiendo baños de sol durante semanas, pero la cantidad de luz solar que recibimos (conocida también como radiación terrestre) forma parte de un complejo sistema, y se ve afectada por las variaciones en la nubosidad, la humedad, los aerosoles y el ozono. Uno de los métodos más eficaces de medir la radiación terrestre es a través de los satélites de observación de la Tierra, como lo son la segunda generación Meteosat de la Agencia Espacial Europea, que ofrece mediciones precisas, que abarcan todo el continente, sobre la radiación terrestre cada 15 minutos. La disponibilidad de datos sobre irradiación es de vital importancia para la industria de energía solar, la cual genera actualmente unos ingresos de mil millones de euros en Europa y se espera que aumente a 2.500 millones en 2010. Generalmente, estos datos se utilizan para elegir las ubicaciones de las plantas y ofrece a los inversores estimaciones sobre el probable rendimiento energético. Sin embargo, un proyecto financiado por la Agencia Espacial Europea integra actualmente unas mediciones de radiación terrestre casi a tiempo real con las prácticas de negocio de la energía solar, con el objetivo de garantizar unas condiciones óptimas de funcionamiento para las plantas de energía solar. Los socios de ENVISOLAR, están desarrollando una gama de servicios que se basan en los datos sobre luminosidad suministrados por el satélite de la Agencia Espacial Europea, e incluyen estimaciones sobre el rendimiento de las plantas solares, la detección de fallos en las plantas y comprobación del rendimiento, previsiones energéticas, mapas de irradiación solar y estadísticas. El presidente de uno de los clientes del proyecto, Uwe Ilgemann de SAG Solarstrom AG, destaca los beneficios de la tecnología de los satélites en la recopilación de estos datos, al declarar que "necesitamos información consistente para tomar decisiones en materia de inversión, especialmente en relación con los futuros mercados en España. La resolución de las muestras espaciales de los datos basados en mediciones terrestres son demasiado inexactas, en España, por ejemplo, sólo hay 30 sitios disponibles en el momento". Aparte de los científicos que estudian el clima y las plantas de energía solar, existen otros usuarios potenciales de los servicios ENVISOLAR como por ejemplo los agricultores, los arquitectos e, incluso, las empresas de fabricación de PVC. Uno de estos fabricantes utilizó el servicio solar ENVISOLAR (SoDa) para estudiar cómo la radiación ultravioleta del Sol degradaba los materiales de construcción de PVC, lo que le permitió ajustar las garantías de estos productos a las condiciones locales. Los investigadores en el ámbito de la medicina están utilizando mapas de luminosidad solar para conocer cómo afecta la luz solar en la salud.