Según un informe, aumenta la subcontratación de I+D en las empresas farmacéuticas europeas
En un intento por aliviar la presión que imponen los largos periodos de tiempo que lleva descubrir fármacos y los disparados precios de desarrollo, las empresas farmacéuticas y de biotecnología europeas buscan subcontratar cada vez con más frecuencia la investigación y el desarrollo (I+D). El informe recientemente publicado por Frost & Sullivan, una empresa consultora de crecimiento global, destaca que la tendencia a la subcontratación causada por la presión económica que supone el desarrollo de fármacos, se estima actualmente en aproximadamente 680 millones de euros para cada producto. Esta situación se agrava por el hecho de que sólo el 15 por ciento de los nuevos fármacos que entran en la fase de desarrollo alcanzan finalmente el mercado. El informe predice que el valor de la subcontratación de I+D de las empresas farmacéuticas europeas se ampliará de los 2.700 millones de euros en 2004 a los 4.300 millones de 2011. Al escoger socios subcontratados de países con salarios bajos, como India y China, las empresas podrán reducir sus costes. Según el Dr. Amarpreet Dhiman, analista de investigación en Frost & Sullivan "la subcontratación pudiera ser una de las estrategias a adoptar, ya que permite a las empresas controlar y utilizar su gasto en I+D de forma más eficiente". El Dr. Dhiman considera que "la subcontratación puede ir acompañada de ciertas pericias y experiencias propias de la empresa, que permitan el acceso a las innovaciones tecnológicas, [...] las pericias terapéuticas, y consigan la adaptación a las pruebas de diagnóstico para lograr unas terapias más seguras y eficaces. Representa un importante impulsor que se suma a las mejoras en eficiencia, de los costes y la velocidad, al eliminar hábitos y procesos tradicionales". Las empresas farmacéuticas están por lo tanto formando alianzas con empresas de biotecnología, centros universitarios de investigación, organizaciones de investigación contratadas, comerciales especializados y proveedores de servicios en general, quienes están ampliando de forma creciente sus actividades para cubrir las necesidades del sector. Los socios subcontratados necesitarán presentar antecedentes sólidos y ser capaces de cumplir diferentes exigencias científicas y operativas. Si bien el informe identifica cierta reticencia de algunas empresas a perder el control general sobre los procesos de negocio y el conocimiento que poseen. Como explica el Dr. Dhiman, "las empresas deben sentirse más cómodas a la hora de compartir parte del control sobre procesos que no son centrales, de asumir el riesgo de errores y retrasos, manteniendo su capacidad para salvaguardar el conocimiento patentado y teniendo en cuenta las repercusiones que supone la subcontratación en conformidad con la normativa vigente. Para que las empresas puedan con éxito aglutinar las disciplinas que presentarán a sus socios de desarrollo, es importante identificar los diferentes riesgos, que se comprendan y se sopesen". El estudio prevé para 2010 una subcontratación de I+D a empresas más especializadas superior al 40 por ciento. Las que han logrado con éxito subcontratar de forma eficaz I+D a especialistas orientados a la investigación, como complemento a sus procesos tradicionales, emergerán como líderes del sector, concluye.