European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Symbionts and changing environment: Lichen diversity and photobiont associations in tropical mountain ecosystems

Article Category

Article available in the following languages:

Los líquenes tropicales revelan la importancia de la biodiversidad

Un nuevo estudio de líquenes encontrados en una ladera de una montaña africana revela un tesoro escondido de diversidad genética.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Un liquen no es un único organismo, sino que comprende una asociación simbiótica estable entre un hongo y algas o cianobacterias. Aunque algunos líquenes de zonas templadas han sido objeto de estudios intensivos, en la actualidad no se sabe casi nada sobre la mayoría de los taxones tropicales, y el conocimiento de los líquenes africanos es particularmente escaso. Como parte de la beca de investigación individual Marie Skłodowska-Curie, el proyecto financiado con fondos europeos en el marco de Horizonte 2020, Tropical lichens, produjo el primer informe moderno sobre la diversidad de simbiontes en los líquenes de las montañas tropicales. «Estudiamos simbiontes de hongos y cianobacterias con métodos de ADN y centramos el muestreo en líquenes cianobacterianos que viven en los bosques húmedos montañosos de los montes Taita (Kenia)», explica el coordinador del proyecto, el profesor Jouko Rikkinen. Estos bosques representan un foco de biodiversidad mundial, pero existía poca información sobre su biota de líquenes. Por lo tanto, los investigadores estudiaron las áreas de bosque remanentes a lo largo de un pronunciado gradiente climático natural en la ladera de un volcán tropical alto para determinar los efectos del cambio climático sobre los organismos simbióticos de los líquenes. Diversidad sin precedentes Los científicos encontraron una alta diversidad de hongos en todos los grupos de cianolíquenes analizados. En algunos géneros, se desconocían más de la mitad de las especies identificadas y ahora esperan una descripción formal. «Los resultados ponen de relieve que necesitan revisarse los conceptos de las especies y la nomenclatura de muchos linajes de líquenes en África tropical», comenta el profesor Rikkinen. Algunas de las nuevas especies pueden ser endémicas a escala local con un rango muy limitado y solo existen en microhábitats especiales. Estos organismos se encuentran en grave peligro de extinción debido a las continuas perturbaciones producidas por el hombre. El profesor Rikkinen comenta: «La diversidad genética de los simbiontes cianobacterianos no tenía precedentes y apenas se habían registrado genotipos de muestras de líquenes en otras partes del mundo». Los investigadores se centraron en los cianolíquenes porque «además de su contribución a la producción primaria a través de la fotosíntesis, pueden tener un impacto aún más significativo en el ciclo del nitrógeno debido a sus simbiontes cianobacterianos fijadores de nitrógeno», afirma el profesor Rikkinen. Los líquenes epifitos y briofitas que crecen en los troncos y ramas de los árboles también desempeñan un papel importante en la captación de agua en los bosques nubosos, ya que actúan como «torres de agua» para las tierras bajas secas circundantes. Espectaculares avances científicos El proyecto demostró cómo la aplicación de técnicas modernas de ADN ha revolucionado la sistemática y la ecología de los líquenes. «El tipo de información obtenida a través del proyecto Tropical lichens estaba totalmente fuera de nuestro alcance hace solo unos años y está generando rápidamente cambios profundos en nuestra comprensión de la extensión y el significado ecológico de la diversidad genética en los organismos liquen-simbióticos», afirma el profesor Rikkinen. Tropical lichens promovió la comprensión científica de la diversidad de las asociaciones biológicas que generalmente se denominan «simbiosis de líquenes». Además, otro de sus resultados fue el marcador universal de código de barras fúngico (el espaciador transcrito interno) y varias secuencias de marcadores cianobacterianos de cientos de especímenes de líquenes que, junto con los especímenes representativos, proporcionan una base estable y accesible para futuras investigaciones. El trabajo realizado por el proyecto representa, por lo tanto, un importante paso adelante en el estudio de la diversidad de los líquenes simbiontes en los trópicos, y especialmente en África. El profesor Rikkinen concluye: «Los datos recopilados tienen implicaciones directas en la conservación del medio ambiente y subrayan la importancia crucial de preservar los bosques húmedos montañosos que quedan como refugio de una diversidad biológica única y en muchos casos aún desconocida».

Palabras clave

Tropical lichens, líquenes, simbionte, África, montañoso, biodiversidad, cianolíquenes, marcador universal de código de barras fúngico, espaciador transcrito interno, genotipo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación