Los expertos lanzan un llamamiento para la financiación de las células madre en el VIIPM
El intergrupo sobre bioética se reunió el 31 de enero durante un simposio en el Parlamento Europeo de Bruselas para reclamar que se incluya la investigación con células madre en el VII Programa Marco. Los expertos que hablaron en el simposio explicaron la situación actual de la investigación con células madre y destacaron las brechas de financiación de la UE en comparación con la investigación en EEUU. Al ser indiferenciadas las células madre son el centro de la investigación que se está realizando, aunque podrían utilizarse para dar origen a cualquier otro tipo de célula. En teoría esto significa que las células madre se podrían utilizar en tratamientos para un gran número de enfermedades. La manifestación comenzó con una charla de Colin McGuckin, Profesor de medicina regenerativa de la Universidad de Newcastle, y reconocido experto en el campo de la investigación con células madre. Muchos de nosotros asocian rápidamente la investigación con células madre con el audaz nuevo mundo de la clonación y la investigación embrionaria. Esta es una de las áreas de la investigación con células madre a la que dedicó el desacreditado investigador coreano Hwang Woo-Suk su tiempo. El Profesor McGuckin, en su lugar, se orientó a analizar vías de cultivo de células madre a partir de la sangre del cordón umbilical. "La sangre del cordón umbilical es otra manera de denominar la sangre de la placenta, fácilmente obtenible durante el parto. La sangre del cordón umbilical es una fuente óptima de células madre, y las células cultivadas pueden utilizarse como células embrionarias, pudiéndose diferenciar en una amplia variedad de tipos celulares diferentes", declaró el Profesor McGuckin. El Profesor McGuckin opina que la sangre del cordón umbilical tiene poco bagaje ético, ya que la placenta y la sangre del cordón ya que de lo contrario se incinerarían. Por lo tanto, la recogida de sangre del cordón nos da la oportunidad de utilizar de forma proactiva algo que actualmente se está desechando. Las células madre se pueden cultivar también con relativa facilidad directamente del organismo humano, por ejemplo, de la médula ósea. Pero esta técnica es invasiva y por lo tanto es cara y requiere tiempo. La sangre del cordón umbilical de los partos se puede congelar y almacenar para llevar a cabo la investigación con células madre. El Profesor McGuckin ha logrado con éxito expandir (ampliar el número) y después diferenciar (orientar células madre a tipos celulares específicos) las células madre de la sangre del cordón umbilical que, en un parto único puede servir para el recién nacido y otras situaciones no relacionadas. Sin embargo, tiene que haber correspondencia con los tipos de tejidos, y algunos grupos étnicos no están lo suficientemente representados en los bancos de células madre del cordón umbilical. "Tenemos que desarrollar un registro para controlar de dónde derivan las células madre embrionarias, y una base de datos genética ya que necesitamos saber cuántos tipos de células madre necesitamos", explicó el Profesor McGuckin. La Profesora Elaine Gluckman, jefa de hematología y transplantes de médula ósea en el hospital Saint Louis de París, también habló al grupo. "Dentro del VIPM, no había investigación directa sobre células madre, así que hemos perdido cinco años, y esto ha sido un impedimento. En ese momento, la investigación con células madre no se tomaba lo suficientemente en serio. Ahora, la sangre del cordón se puede cultivar con facilidad y se puede conservar casi libre de riesgos a 70 grados Celsius por un tiempo casi indefinido", declaró. La Profesora Gluckman, líder mundial en transplantes de células madre, explicó que el proyecto EUROCORD financiado a través del VPM, se centraba en la función cardiaca y sanguínea. Desde 1989 se han realizado más de 5.000 transplantes y se han llevado a cabo tratamientos para enfermedades como la leucemia, los linfoma, la anemia y las enfermedades cardiacas. Se ha descubierto que la sangre del cordón umbilical es un vehículo muy bueno para los transplantes al gestionarse adecuadamente la mayoría de las reacciones inmunes. La Profesora Gluckman propone se realice una mayor inversión en el banco público de sangre del cordón umbilical NETCORD, que obtendrá productos de alta calidad y normas reconocidas a nivel internacional. También servirá como un recurso central para la correspondencia de tipos de tejidos, y se podrían aumentar fácilmente las donaciones de grupos étnicos minoritarios. Otra razón para que exista un banco europeo de sangre del cordón umbilical es la competencia. "El Congreso de EEUU ha aprobado destinar 79 millones de dólares estadounidenses para desarrollar un banco en Nueva York que tendrá la capacidad de 150.000 unidades. Si no se hace nada, dependeremos de las importaciones de EEUU, que podrían costar unos 27.000 dólares, lo que dificultaría los transplantes. También, la identidad étnica en EEUU es bastante diferente en comparación con la UE", añade la Profesora Gluckman. Los transplantes podrían costar alrededor de 2.000 dólares si proceden de un banco de sangre del cordón umbilical de la UE. Los profesores Gluckman y McGuckin muestran cierta cautela sobre los bancos de sangre del cordón umbilical privados, que son más comunes y almacenan en EEUU un mayor número de depósitos que en la UE. "Necesitamos más investigación sobre el almacenamiento de sangre del cordón umbilical dentro del VIIPM. Muchos de estos almacenes en su origen, incluso en los hospitales, pueden no haber sido perfectamente almacenados y ahora pudieran ser inútiles. Necesitamos abordar este aspecto", declaró el Profesor McGuckin. La Dra. Sigrid Trauman del Instituto Mensch, Ethik und Wissenschaft, de Berlín, exploró algunos de los dilemas éticos que presenta la investigación con células madre. En las células madre embrionarias, señaló "existe un conflicto de intereses. Muchos óvulos para desarrollar embriones surgen de terapias procreativas, ya que los embriones sobrantes se utilizan en la investigación". En el Reino Unido y Corea del Sur, ha existido el problema de obtener un número óptimo de óvulos frescos. El peligro reside en que algunas mujeres toman más hormonas para generar más óvulos y así los sobrantes puedan ser utilizados en la investigación. En el Reino Unido no es legal donar óvulos con el único propósito de la investigación, por lo que no se utilizan los óvulos sobrantes producidos durante un tratamiento de fertilidad. En Corea del Sur se ha especulado sobre la procedencia de los óvulos. La prensa surcoreana ha informado de que 75 mujeres percibieron 1.500 dólares por cada donación, y otras fueron coaccionadas a realizarla con la promesa de aparecer en la revista Nature. "El cultivo de óvulos es también complejo e invasivo. Las inyecciones de hormonas hacen que el cuerpo produzca más óvulos, que son extraídos utilizando una aguja ultrasónica. La infertilidad podría ser una de las consecuencias. Las hormonas se consideran también carcinógenas. El hiperéstimulo causado por la inyección de hormonas se ha comprobado que puede ser mortal en el 0,3 al 0,6 por ciento de los casos. La coerción social y económica debería desaparecer, y sólo está justificado el uso de la célula sobrante, como en el Reino Unido. La escasez de óvulos podría aumentar el 'turismo de investigación'", declara el Dr. Grauman. El Profesor McGuckin está de acuerdo en que "el turismo de células madre es ya un problema. En Ucrania y Holanda, he estado personalmente involucrado en casos de familias desesperadas del Reino Unido quienes han ido a centros donde están menos de un día sometidos a técnicas sin probar para seguir un tratamiento para la esclerosis múltiple y los ataques epilépticos. No tenemos pruebas de la efectividad de los tratamientos. Tenemos que encontrar una forma de impedir que la gente vaya al extranjero, una falsa esperanza es una mala esperanza". La empresa tiene una clara posición respecto a la investigación con células madre. "A nivel industrial, la investigación con células madre todavía no está "probada", que es la razón de que las empresas farmacéuticas se hayan mostrado reacias a contribuir. Todavía no se conocen bien las limitaciones de la investigación con células madre", declaró el Profesor McGuckin. Los tres conferenciantes mostraron cautela sobre la concesión de patentes para las células madre. "Parece difícil patentar las células, las terapias celulares o algunos de los posibles procesos celulares subyacentes, la célula es simplemente demasiado compleja", declaró el Profesor McGuckin.
Países
Estados Unidos