Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Calentamiento global: deshielo de las capas de hielo de la Antártida e inviernos más fríos y más secos en Europa

Una de las paradojas del fenómeno del calentamiento global será el aumento del número de inviernos secos y fríos en Europa, concluye el modelo climático avanzado desarrollado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) y el GKSS (Forschungszentrum Geesthacht), miembros del Instituto...

Una de las paradojas del fenómeno del calentamiento global será el aumento del número de inviernos secos y fríos en Europa, concluye el modelo climático avanzado desarrollado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) y el GKSS (Forschungszentrum Geesthacht), miembros del Instituto alemán Helmholtz. Por su parte, investigaciones estadounidenses desvelan que las capas de hielo de la Antártida occidental están realmente desapareciendo, lo que llevará a un aumento del nivel del mar de aproximadamente 0,2mm al año. En África, un tercer estudio muestra una polarización creciente de las condiciones climatológicas. Los tres estudios cartografían los cambios en un mundo que se calienta cada vez más. En el Ártico y la Antártida, las grandes superficies de hielo reflejan eficazmente la energía del Sol y la reenvían al espacio. Esta reflexión, o "albedo", significa que el hielo se calienta mucho menos rápidamente que las superficies no cubiertas por hielo. Si el hielo comienza a derretirse, el albedo disminuye, creando un círculo vicioso negativo: la superficie absorbe más calor, provocando un mayor deshielo, lo que lleva a que el albedo siga aumentando y así sucesivamente. Los investigadores consideran que esta disminución del albedo está afectando a la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), la fluctuación de cinco a seis años en la presión atmosférica del Atlántico norte y principal determinante de los parámetros climáticos en Europa. "Este esquema global de presión atmosférica y de distribución de las temperaturas ha sido objeto de profundas modificaciones a lo largo de los últimos cincuenta años resultando en inviernos significativamente más cálidos y veranos un poco más fríos", señala el Profesor Klaus Dethloff de AWI. "El análisis detallado de los primeros nueve años de simulaciones ha mostrado que mientras es posible un calentamiento en las regiones de altitud media, el enfriamiento del Ártico será consecuencia de un vórtex polar que llevará aire frío de las Montañas rocosas hacia el norte. "Esto indica que el Ártico ejerce una fuerte influencia en el clima de las regiones de latitudes medias y altas", señala el informe publicado en febrero en la revista Geophysical Research Letters. "Además, una mejor parametrización ha revelado fluctuaciones semejantes a la oscilación ártica en la troposfera media y en las latitudes medias que pueden afectar seriamente al clima europeo. Un segundo estudio, publicado en la revista Science ha medido el espesor de las capas de hielo de la Antártida utilizando información gravitacional de los satélites del programa GRACE (Recovery And Climate Experiment). Los dos satélites han medido las diferencias en la gravedad del planeta, útiles para obtener los datos del deshielo. Los satélites viajan a una distancia de 220 km. midiendo la fuerza de gravitación de la Tierra con una precisión extraordinariamente alta. Las imágenes publicadas en 2003 muestran una Tierra "desigual", con una atracción más marcada en las regiones que tienen mayor masa, como el Himalaya, y una atracción más débil en las regiones con menor masa, como el océano Pacífico. Al estudiar de forma más específica las capas de hielo de Groenlandia y, concretamente, la Antártida, el equipo observó que la Antártida pierde 152 kilómetros cúbicos al año, la mayoría en la parte occidental. La única desventaja del sistema es que no tiene la fiabilidad suficiente para localizar con precisión el lugar en el que se producen los cambios, incluso aunque ésta aumentara hacia el final de la misión, prevista actualmente para 2009. El sistema ha justificado los datos paradójicos extraídos de las capas de hielo de Groenlandia que sugieren que las capas están aumentando su grosor en su parte central mientras se da una recesión en sus bordes. Conforme la atmósfera se calienta, los bordes de las capas de hielo se funden, mientras que, en el centro, las precipitaciones en forma de nieve son más abundantes. Un tercer estudio, publicado también en la revista Science y realizado por un equipo de investigadores sudafricanos, ha revelado que si las precipitaciones lluviosas disminuyeran hasta un 10 por ciento, las reservas de agua subterráneas podrían verse reducidas un 25 por ciento a finales de siglo. Los efectos sin embargo no serían generalizados. Las regiones calurosas se volverían más calurosas y las regiones húmedas, más húmedas.

Países

Alemania, Estados Unidos, Sudáfrica