Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La EFSA afirma que los resultados de los estudios sobre el aspartamo no son concluyentes

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dado el visto bueno al aspartamo, un edulcorante que se utiliza en muchos alimentos y refrescos. El comité de expertos que trabaja en el campo de aditivos alimentarios, aromas, ayudas en el procesamiento de los alimento...

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha dado el visto bueno al aspartamo, un edulcorante que se utiliza en muchos alimentos y refrescos. El comité de expertos que trabaja en el campo de aditivos alimentarios, aromas, ayudas en el procesamiento de los alimentos y materiales en contacto con los alimentos (AFC) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), realizó una evaluación sobre este edulcorante a raíz de un informe publicado en 2005 por la Fundación Europea de Oncología y Ciencias Ambientales "B. Ramazzini" que afirmaba que el aspartamo puede causar cáncer. En el dictamen publicado, dicho comité AFC concluía que, sobre la base de todas las pruebas disponibles actualmente, no existe la necesidad de revisar las directrices en vigor sobre la utilización y el consumo del aspartamo, cuya cantidad diaria recomendada (CDR) es de 40 mg/kg del peso corporal. Respecto a la evaluación del riesgo realizada por el comité AFC, el Sr. Hermann Koëter, director ejecutivo en funciones de la EFSA, indicó que "la EFSA considera que los resultados de este nuevo estudio sobre el aspartamo no aportan una base científica para volver a cuestionar su utilización en los alimentos''. El aspartamo (APM), también conocido en Europa como E951, es un edulcorante artificial ampliamente utilizado y lo consumen cientos de millones de personas en el mundo. Se puede encontrar en más de 6 000 productos incluidos refrescos, chicles, dulces, yogures, edulcorantes de mesa y algunos productos farmacéuticos como vitaminas y pastillas sin azúcar para la tos. Aunque el aspartamo ha superado con éxito numerosas pruebas sobre su seguridad desde su introducción en el mercado en 1965, sigue siendo una sustancia controvertida. En un estudio a largo plazo, la Fundación Europea Ramazzini añadió este edulcorante a los alimentos de ratas de ambos sexos de 8 semanas de edad hasta su muerte espontánea. Los investigadores pudieron constatar un aumento "estadísticamente significativo" de tipos de cáncer como linfomas y leucemia, tumores malignos en la pelvis renal en las ratas hembras y tumores malignos de los nervios periféricos en las ratas macho. La Fundación afirma que estos resultados demuestran por primera vez que el aspartamo es un agente cancerígeno, capaz de inducir enfermedades a niveles más bajos que las dosis aceptadas actualmente en la CDR para los humanos. Sin embargo, la EFSA considera que estos resultados no son concluyentes. Según la Agencia, la escala del estudio en lo que respecta al tiempo, número de animales utilizados y dosis prescritas, fue ampliamente superior a la escala utilizada en estudios convencionales sobre la carcinogenicidad y, por consiguiente, los resultados son potencialmente más sensibles a los efectos de débil incidencia. Además, se observó en todos los grupos, incluidas las ratas que no ingirieron el edulcorante, una incidencia de fondo más elevada de inflamación crónica de los pulmones y otros órganos. El comité AFC concluyó que la inflamación crónica fue la causa probable del aumento de la incidencia del cáncer y no la ingestión del aspartamo. Respecto a los resultados del cáncer en los riñones, la uretra y la vejiga en las ratas a las que se les suministró el edulcorante, El comité AFC estima que se trata probablemente de una irritación o de desequilibrios en el metabolismo del calcio que son específicos de las ratas y que, por lo tanto, no son relevantes en el caso de los humanos. En respuesta a los comentarios del AFC, el Director científico de la Fundación Europea Ramazzini y principal autor del estudio sobre el aspartamo, el Dr. Morando Soffritti, declaró que "lo que el comité considera defectos del estudio son sin embargo características diferenciadoras y positivas de nuestro protocolo de investigación, investigación que ha proporcionado la base científica para numerosas modificaciones de los reglamentos internacionales en los últimos treinta años. "El [...] concepto del estudio refleja fielmente las condiciones en las que una persona puede estar expuesta, desde el estado embrionario a su muerte natural, a los agentes químicos presentes en la industria y el medio ambiente en general. Como el 80 por ciento de las incidencias de cáncer en humanos se diagnostican a edades avanzadas por encima de los 55 años, es primordial observar cómo afecta un agente a los animales de laboratorio en el último tercio de su vida", añadió. En un comunicado de prensa, la Fundación anunció que realizará nuevas investigaciones, no sólo sobre el aspartamo sino también sobre otros edulcorantes artificiales y mezclas ampliamente utilizadas en miles de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos. "Las agencias internacionales como EFSA seguirán siendo nuestro primer punto de referencia y seguiremos informándoles de nuestros resultados a su debido tiempo como siempre hemos hecho", manifestó el Dr. Soffritti. Por su parte, EFSA indicó que seguiría la evaluación de la situación. "La EFSA estudiará, con carácter prioritario, cualquier nueva información que surja en el futuro", afirmó el Dr. Koëter.