Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Investigadores suecos desarrollan una nueva defensa contra la malaria

Científicos del Instituto sueco de Karolinska han desarrollado un nuevo fármaco contra la malaria que podría ayudar a tratar las variantes más graves de la enfermedad. La malaria es causada por un parásito llamado Plasmodium falciparum, que es transmitido por el mosquito Ano...

Científicos del Instituto sueco de Karolinska han desarrollado un nuevo fármaco contra la malaria que podría ayudar a tratar las variantes más graves de la enfermedad. La malaria es causada por un parásito llamado Plasmodium falciparum, que es transmitido por el mosquito Anopheles. Después de un tiempo breve en el hígado del huésped, los parásitos infectan los glóbulos rojos del organismo. Normalmente, los glóbulos rojos son arrastrados a través del flujo sanguíneo hasta el bazo, donde son destruidos. Los parásitos paran este proceso haciendo que las células se adhieran tanto a otros glóbulos rojos como a las paredes de los vasos sanguíneos. Lo hacen produciendo unas proteínas que sobresalen de la superficie de la célula y se prenden, mediante receptores, de otros glóbulos y de las paredes de los vasos sanguíneos. Enseguida, se crean grupos de glóbulos rojos que bloquean los vasos sanguíneos, restringiendo el flujo sanguíneo que se dirige hacia el cerebro y otros órganos. Es este bloqueo de los vasos sanguíneos el que provoca los clásicos síntomas de malaria grave, que incluyen anemia, problemas respiratorios, y encefalopatía. Los investigadores han pasado años buscando formas de "despegar" los glóbulos infectados de forma que puedan seguir siendo destruidos por el bazo. En el pasado, se utilizó un medicamento anticoagulante llamado heparina para tratar casos graves de malaria. Sin embargo, aunque era muy eficaz para liberar glóbulos, la heparina causó algunos efectos secundarios importantes como por ejemplo, hemorragias internas, y se puso fin a su uso para el tratamiento de la malaria. Ahora los investigadores del Instituto Karolinska han modificado la heparina creando un nuevo medicamento, llamado dGAG (depolymerised glycosaminoglycan). Las pruebas realizadas en ratones y primates muestran que el dGAG evita que los glóbulos rojos infectados se "peguen" y disuelve los grupos de células existentes. A diferencia de la heparina, no tiene efectos sobre la coagulación normal de la sangre. "La mayoría de las veces se carece de capacidad para tratar a las personas que sufren de malaria grave", declara el profesor Mats Wahlgren, quien dirige el grupo de investigación. "Hemos desarrollado una sustancia que podría ayudar a estos pacientes". El equipo espera que el nuevo medicamento resulte tan eficaz en los seres humanos como lo ha sido en animales. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la malaria mata a más de un millón de personas al año, la mayoría de ellos, niños.

Países

Suecia

Mi folleto 0 0