European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una nueva coalición hace campaña a favor de la experimentación animal para la investigación biomédica

Un grupo de científicos europeos se han reunido para formar la Coalición Europea para la Investigación Biomédica (ECBR) con la intención de influir en la revisión de la Directiva 86/609 relativa a la protección de los animales utilizados para la investigación científica. Seg...

Un grupo de científicos europeos se han reunido para formar la Coalición Europea para la Investigación Biomédica (ECBR) con la intención de influir en la revisión de la Directiva 86/609 relativa a la protección de los animales utilizados para la investigación científica. Según la Comisión Europea, «en los últimos años, se ha hecho más patente la necesidad de revisar la Directiva con el fin de promover mejoras en el ámbito del bienestar de los animales de laboratorio y promocionar el desarrollo de métodos alternativos». La Directiva, aprobada en 1986, fue diseñada para mejorar los controles sobre el uso de los animales de laboratorio, establecer unas normas mínimas para su habitabilidad y cuidado, así como para la formación del personal que trabaja con animales de laboratorio. El objetivo de la Directiva era también reducir el número de animales empleados en los experimentos y estableció las bases para la creación del Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (ECVAM). Sin embargo, la Comisión cree que una serie de disposiciones de la Directiva son susceptibles de interpretación y que algunas son más de naturaleza política que normativa. Tampoco hace mención alguna a los procesos de revisión ética, la autorización obligatoria de los experimentos o sobre las tres «R» (Reducción, Refinamiento y Reemplazo). Además, desde que entrara en vigor la Directiva se han desarrollado nuevas técnicas como es el uso de los animales transgénicos y la clonación. Por este motivo, la Comisión ha solicitado una evaluación de impacto preliminar sobre las diferentes opciones que existen para la revisión de la Directiva. También se organizó una consulta entre los interesados durante el verano pasado. Los resultados de ambos informes están siendo utilizados en la preparación de una nueva propuesta de la Comisión cuya publicación está prevista para comienzos de 2007. La recientemente constituida ECBR cree que algunas de las revisiones dificultarán la investigación científica. «Aunque gran parte de su contenido es muy acertado, hay también algunas cuestiones algo peligrosas», declaró Mark Matfield, director de la Asociación Europea de Investigación Biomédica y Secretario General de la ECBR. El Dr. Matfield puso el ejemplo de una propuesta para limitar el uso en la investigación de primates no humanos a los que han sido criados en cautividad durante dos generaciones o más. «No hay suficientes primates de laboratorio criados en cautividad durante dos generaciones y tardaremos años en poder disponer de un número suficiente de ellos». Aunque el uso de animales para los experimentos científicos no es del agrado de muchos, el Dr. Matfield afirma que es fundamental para áreas de las neurociencias y la investigación sobre virología, el desarrollo de la biotecnología, el desarrollo de vacunas para el SIDA y la malaria y para probar nuevos tratamientos para el cáncer y la esclerosis múltiple. Una encuesta estadística elaborada por la Comisión Europea en 2005 informó de que se habían utilizado en 2002, 10,7 millones de animales en experimentos (los datos aportados por Francia se refieren al año 2001). De estos, 0,1% eran primates, lo que suman un total de alrededor de 10.700. La nueva coalición aglutina a 34 sociedades y asociaciones que representan a 37.000 académicos. «Creemos que contar con una coalición tan amplia, tanto en términos geográficos como en las diferentes disciplinas científicas que abarca, debería ser de gran ayuda para garantizar la difusión eficaz de estos mensajes a la comunidad pertinente y para que la voz de la comunidad científica europea se haga escuchar más alto y claro», afirma Peter Janssen, de la Sociedad Belga de Neurociencias, miembro del grupo ejecutivo de ECBR.