Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El censo marino continúa dando sorpresas

Cangrejos peludos, microbios gigantes y un banco de peces del tamaño de la isla de Manhattan. Estos han sido sólo algunos de los resultados del Censo de la Vida Marina de 2006. Además del descubrimiento de nuevas especies, la iniciativa ha aportado nuevas revelaciones sobre el...

Cangrejos peludos, microbios gigantes y un banco de peces del tamaño de la isla de Manhattan. Estos han sido sólo algunos de los resultados del Censo de la Vida Marina de 2006. Además del descubrimiento de nuevas especies, la iniciativa ha aportado nuevas revelaciones sobre el comportamiento animal y el desarrollo de nuevas técnicas de investigación más eficaces. Actualmente en su sexto año, el Censo de la Vida Marina se orienta a registrar la diversidad, la distribución y la abundancia de vida marina para 2010. Una serie de proyectos de investigación financiados por la UE contribuyen a este Censo, que reunirá a unos 2.000 investigadores procedentes de 80 países. Los investigadores encontraron el microbio gigante fuera de las costas de Portugal. Si bien la mayoría de los protozoos sólo se pueden ver con un microscopio, la nueva especie mide un centímetro y tiene una concha veteada de minerales. Entre las otras nuevas especies descubiertas por el Censo figuran un cangrejo con una apariencia claramente peluda y una langosta de roca gigante que pesa 1,7 kilos. En el Océano Sur, los investigadores que analizaban qué es lo que estaba pasando a 700 metros bajo el hielo y a 200 Km. de distancia del agua abierta más cercana encontraron más especies nuevas que conocidas. Los investigadores encontraron vida en los sitios más extraordinarios. Las áreas que rodean las chimeneas oceánicas están abarrotadas de vida, lo que llevó a los científicos a cuestionarse cómo las diferentes gambas, mejillones y almejas que viven allí pueden soportar un medio tan extremo. La temperatura en las cercanías de las chimeneas puede variar desde estar cerca del punto de congelación hasta casi hervir en unos pocos centímetros y, los animales tienen además que lidiar con las elevadas concentraciones de metales pesados procedentes de los fluidos de las chimeneas oceánicas. Hasta este año, los científicos creían que la gamba Neoglyphea neocaledonica había muerto hace unos 50 millones de años. Los investigadores del Censo descubrieron que estaba viva y en buen estado en un monte marino en el Mar del Caribe, un descubrimiento que equiparan al de los celacantos, una clase de pez que se creía extinguido desde la finalización del periodo Cretácico hasta que se encontrara un espécimen vivo en las costas de Sudáfrica en 1938. El Censo consiste en algo más que la identificación y recuento de los animales; los investigadores estudian también el comportamiento animal. En 2006, los investigadores del Censo realizaron el seguimiento del viaje épico de 70.000 Km. que realiza la pardela oscura, cuando entrecruza el Océano Pacífico en búsqueda de alimentos. Los investigadores han seguido el rastro de otros animales como el salmón, el tiburón y el calamar. «Cada expedición revela nuevas maravillas del océano y, con el retorno de cada embarcación, cada vez se hace más patente que muchos más descubrimientos esperan en los próximos años a los exploradores marinos», comentó Fred Grassle, Presidente del Comité Ejecutivo Científico del Censo. El estudio de esta diversidad ha necesitado del desarrollo de nuevas técnicas de investigación. Por primera vez los investigadores utilizaron las técnicas de código de barras del ADN a bordo del barco para determinar el ámbito y la abundancia de especies de plancton microscópicas. El poderoso banco de 20 millones de peces del tamaño de la isla de Manhattan fue descubierto gracias a una nueva tecnología de barcos que utilizan el sonido para descubrir vida en una vasta región oceánica. Los investigadores recurren también a los registros históricos para trazar los cambios en el pasado de la vida marina. Utilizando los archivos referentes a, por ejemplo, los impuestos relativos a la sal que contenía el pescado seco, los historiadores han podido determinar los cambios en la abundancia de vida marina en 12 estuarios y mares costeros de todo el mundo, confirmando la investigación que la explotación y la destrucción del hábitat ha agotado el 90% de las especies importantes. «Los estudios históricos de Censo de la Vida Marina concuerdan con los recientes estudios que muestran bruscos descensos en la mayoría de las poblaciones salvajes de animales marinos que las personas comen», declaró el Dr. Grassle. «La riqueza en el pasado de los océanos en muchas regiones cercanas a la costas es difícil de creer para las personas de hoy en día». El trabajo de campo más intenso del Censo ocurrirá entre ahora y finales de 2008. A partir de ese año se analizarán y sintetizarán los resultados.