EIROforum respalda la Carta Magna europea de los investigadores
EIROforum, un grupo de siete organizaciones europeas intergubernamentales de investigación científica ha firmado una declaración de apoyo a la Carta Europea del Investigador y Código de conducta para la contratación de investigadores. EIROforum ofreció su respaldo a las recomendaciones aportadas de forma voluntaria por la Comisión Europea, cuyo objetivo es crear un Espacio Europeo de Investigación que sea internacionalmente competitivo integrado por investigadores altamente formados y motivados «que trabajen en un entorno de apoyo a la investigación y de cultura del trabajo». «Los socios de EIROforum reciben con entusiasmo esta valiosa iniciativa de la Comisión Europea», declaró William G. Stirling, Presidente de EIROforum. «Supone un importante paso hacia la puesta en marcha del Espacio Europeo de Investigación». La Carta europea del Investigador aborda las funciones, responsabilidades y derechos de los investigadores y sus empleadores. Su objetivo es garantizar que la relación entre ambas partes contribuye al éxito del rendimiento en la generación, transferencia y cooperación en materia de conocimiento, y al desarrollo profesional de los investigadores. En cuanto al Código de conducta para la contratación de investigadores, su objetivo es mejorar la contratación y hacer que los procedimientos de selección sean más justos y más transparentes y, para ello, propone diferentes medios de juzgar los méritos a partir de una gama más amplia de criterios de evaluación, como la enseñanza, la supervisión, el trabajo en equipo, la transferencia de conocimiento, la gestión y las actividades de sensibilización del público. En su declaración, firmada en la Asamblea EIROforum el 15 de noviembre, las siete organizaciones integrantes de EIROforum manifestaron su respaldo a los principios incluidos en la Carta y el Código y se comprometieron a aplicar las recomendaciones como prácticas internas dentro de sus propias organizaciones. EIROforum es una colaboración entre las siete siguientes organizaciones intergubernamentales europeas de investigación científica: el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), el Acuerdo Europeo para el Desarrollo de la Fusión (EFDA), el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (LEBM), la Agencia Espacial Europea (AEE), el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Instalación Europea de Radiación de Sincrotrón (ESRF), y el Instituto Laue-Langevin (ILL). Estas organizaciones representan la excelencia de la ciencia europea y operan algunas de las infraestructuras de investigación mayores del mundo, que permiten a los científicos europeos participar en una investigación realmente de vanguardia y ser competitivos a nivel mundial.