¿Está abierta Europa al negocio electrónico?
Según las últimas cifras de Eurostat, la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas, las empresas europeas parecen estar cada vez más preparadas para el negocio electrónico. El negocio electrónico implica el uso de redes informáticas por parte de las empresas para llevar a cabo sus gestiones diarias. Para muchas empresas, establecer una conexión a Internet es el primer paso hacia el negocio electrónico. Según Eurostat, un 91% de las empresas de la UE con 10 o más empleados lo lograron en 2005. En algunos países como Finlandia y Dinamarca, casi el 100% de las empresas pueden acceder a Internet, en comparación con Letonia, donde el 25% de la comunidad empresarial carece aún de conexión a Internet. Además de Internet, algunas empresas deciden crear sus propios sitios Web para aumentar su presencia en el mundo empresarial. Aunque más del 90% de las empresas grandes y el 70% de empresas medianas de la UE ya lo han hecho, las estadísticas generales muestran cifras mucho más bajas (61%), sugiriendo que aún hay cabida para la mejora, especialmente en las empresas pequeñas. El establecimiento de una red interna y la Intranet también se consideran componentes importantes para el negocio electrónico. El informe revela que el 65% de las empresas de la UE ha instalado una red de área local (LAN), mientras que alrededor de un tercio de las empresas usa la intranet, oscilando entre el 13% en Hungría y el 46% en Bélgica. El uso de estas soluciones está generalizado particularmente entre empresas del sector servicios. Pero la revolución del negocio electrónico no consiste solamente en conectarse a Internet y crear sitios Web e intranets. Las empresas necesitan también dominar el comercio electrónico, utilizando redes informáticas para efectuar transacciones comerciales tales como enviar y recibir pedidos. Aunque las estadísticas indican que las empresas europeas están empezando a hacer pedidos en línea, las ventas en línea son otra cuestión bien distinta. En general, el 24% de las empresas de la UE afirmó en 2004 que compraban artículos en línea. Los mejores resultados se obtuvieron en el Reino Unido, donde declararon haber realizado adquisiciones en línea más de la mitad de las empresas, seguido de Alemania, Irlanda y Suecia, que dieron como resultado el 41%. Sin embargo, sólo el 10% de las empresas europeas tenía un servicio en línea de ventas. Como excepción destacaron empresas de los sectores sanitario y de informática. El lento desarrollo de las ventas en línea puede explicarse por el hecho de que es más difícil ponerlo en marcha que las adquisiciones, ya que está vinculado a un modelo empresarial. La capacidad de integrar diferentes procesos empresariales a través de la automatización es probablemente uno de los indicadores clave de la preparación del negocio electrónico. Los sistemas informáticos pueden ser utilizados para racionalizar y fomentar la eficacia de procesos internos como volver a pedir suministros de repuesto; facturación y pago; y gestión de operaciones de producción, logística o servicios. Según Eurostat, el 68% de las grandes empresas ha introducido uno de estos sistemas, en comparación con menos de la mitad de las empresas pequeñas. El informe revela que el 35% de las empresas grandes de la UE ha automatizado procesos empresariales externos, en comparación con el 14% de las pequeñas empresas y el 20% de las medianas empresas. Este tipo de sistemas prevalecen particularmente entre las empresas del sector de distribución comercial, especialmente en el ámbito de la venta, mantenimiento y reparación de vehículos.