El proyecto ALARM, financiado por la UE, alcanza dimensiones mundiales en la evaluación de riesgos para la biodiversidad
El proyecto de investigación comunitario más grande en el ámbito de la biodiversidad terrestre sigue extendiéndose gracias a doce socios nuevos que se unen al equipo para estudiar las causas de la disminución de las especies Actualmente, el proyecto ALARM, financiado por la UE con 24 millones de euros, está formado por investigadores de Bolivia, Guatemala, México, China, Filipinas, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Serbia y Sudáfrica. Su actividad investigadora, bajo la batuta del Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ), de Alemania, implicará a más de 200 científicos pertenecientes a 67 instituciones de 35 países de todo el mundo. El proyecto ALARM (acrónimo inglés de «Evaluación a gran escala de riesgos medioambientales para la biodiversidad con métodos probados») está investigando cuatro áreas que, se cree, contribuyen al deterioro de la biodiversidad. Dichas áreas son: el cambio climático global; la disminución de polinizadores como las abejas, los abejorros y las mariposas; sustancias nocivas para el medio ambiente; la invasión de especies de animales y plantas exóticas y, por último, el efecto combinado de estos factores. A base de integrar ciencia de vanguardia con situaciones hipotéticas de relevancia política y socioeconómica, este proyecto está desarrollando instrumentos de evaluación de riesgos que permitan dar con medidas políticas orientadas a resultados que contrarresten estas amenazas para la biodiversidad. Los resultados preliminares de este proyecto quinquenal se han publicado en Internet en forma de «Atlas de los efectos del cambio climático en la biodiversidad europea», que proporciona datos importantes para la planificación de zonas protegidas. Expone previsiones sobre la distribución en Europa de las especies de anfibios y reptiles en el año 2050, con arreglo a diferentes evoluciones hipotéticas del cambio climático. Según Josef Settele, coordinador del proyecto, «este atlas de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad es uno de los resultados principales de ALARM, un proyecto que pretende ofrecer una serie de instrumentos de uso fácil con los que evaluar riesgos a gran escala para la biodiversidad natural de Europa y de otros lugares». ALARM proporcionará también, a lo largo de 2007, proyecciones de las distribuciones actuales y futuras de la flora de Europa. Para cuando concluya el proyecto, en 2009, se dispondrá de datos similares relativos a las especies de aves y mamíferos. «Se trata de la primera serie de proyecciones exhaustivas referentes a los efectos potenciales del cambio climático sobre la distribución de las especies que se pone a la disposición de todos, para cualquier parte del mundo», declaró Miguel Araújo, el principal investigador responsable del atlas. Próximamente se completará también una «base de datos de polinizadores europeos» que contendrá más de 180 000 entradas específicas. Esos datos se utilizarán para evaluar los peligros que implicaría la disminución de las diversas especies de polinizadores. Según Miguel Araújo, los polinizadores son indispensables para la producción de alimentos en más del 80 % de los cultivos agrícolas. Así pues, su disminución pondría en grave peligro el suministro de alimentos en todo el planeta. Asimismo, por toda Europa se establecerá una «red de puntos de estudio de campo» que hará más fácil investigar las amenazas ambientales de forma estratégica, integral y a nivel Europeo.
Países
Alemania