Suecia se propone aplicar la informática al medio ambiente
El gobierno sueco acaba de emitir un informe acerca de cómo lograr una sociedad de la información adecuada para el medio ambiente antes de 2020. Suecia ya goza de buena fama en el ámbito de las tecnologías de la información (TI) y en 2003 su gobierno creó un «Grupo Estratégico para la Política de TI» (IT-politisk strategigrupp) para que asesore al gobierno y sirva de impulsor del objetivo de una sociedad de la información para todos. Para elaborar su informe sobre las TI y el medio ambiente, dicho grupo se basó en gran parte en los resultados del proyecto de la UE «El impacto futuro de las TIC en la sostenibilidad medioambiental» para concretar las aplicaciones más interesantes desde el punto de vista ecológico. Este informe se centra en tres ámbitos en los que las TI podrían resultar muy beneficiosas desde el punto de vista ecológico: transporte y desplazamientos; construcción y vivienda; y las repercusiones de los propios productos de TI en el medio ambiente. En el ámbito del transporte, los autores señalan que los Sistemas de Transporte Inteligente (STI) aumentarían la eficiencia de la logística y la planificación de rutas; se espera que el mercado de estos sistemas se multiplique por siete entre 2000 y 2010. No obstante, el grado actual de estandarización de los STI, insuficiente, está frenando su aprovechamiento en el sector del transporte. «El gobierno debería destinar más fondos a la investigación y el desarrollo de los STI en estrecha cooperación con el sector del transporte, a fin de desarrollar sistemas competitivos y aprovechables que contribuyan a disminuir las repercusiones que tiene este sector en el medio ambiente», se afirma en el informe. Además, los autores recomiendan que el gobierno establezca un grupo de trabajo compuesto por investigadores y representantes de la industria para lograr la interoperabilidad de los diferentes sistemas. Actualmente ya existen las tecnologías necesarias para construir edificios «inteligentes» que, por ejemplo, controlen la iluminación, la calefacción, el agua y la ventilación. Sin embargo, no se hace un uso generalizado de dichas tecnologías. El gobierno sueco ya ha destinado 30 millones de coronas suecas (3,2 millones de euros) a un programa de investigación sobre energía, TI y diseño que pretende influir en el gasto energético de los hogares. Además, el llamado «Proyecto de ley sobre investigación y nueva tecnología para los sistemas de energía futuros» establece las directrices que regularán las actividades futuras de investigación y desarrollo en el ámbito de la energía y la construcción. Con respecto a las repercusiones de los propios productos de las TI en el medio ambiente, en el informe se ensalzan los esfuerzos de las empresas que ya están intentando reducir el impacto ecológico de sus productos. Asimismo, en el informe se destaca el potencial de las TI para conducir a la desmaterialización, por ejemplo mediante la educación a distancia, que reduce el tiempo de los desplazamientos y el uso de recursos físicos, y el uso del diagnóstico a distancia para vigilar la salud de las personas desde su hogar, en lugar de obligarlos a desplazarse a un centro de salud. A lo largo de todo el informe se alude reiteradamente al sector público de Suecia, que se erige en modelo a seguir a través de sus acciones y políticas de contratación pública. De cara al futuro, en el informe se recomienda que Suecia dé prioridad a estas cuestiones cuando ostente la Presidencia de la UE, lo cual ocurrirá en el segundo semestre de 2009. En el informe se menciona que en la UE se han dado casos interesantes de grupos de diversas partes interesadas que se han reunido para formular objetivos relacionados con el potencial de las TI para reducir los perjuicios al medio ambiente. Un ejemplo es el objetivo de recortar las emisiones de CO2 en 50 millones de toneladas al año hasta 2010 valiéndose de soluciones ofrecidas por las TI, como las reuniones virtuales y la flexibilidad laboral. «Sería extremadamente interesante que Suecia se propusiera objetivos y resultados de esa clase durante su Presidencia de la UE en 2009», señalan los autores.
Países
Suecia